SAN PEDRO SULA. Desde el mes de abril hasta el viernes 12 de mayo del presente año, la Fundación Centro Cultural Infantil (FCCI) y el Teatro Estudio Salamandra presentan dos obras de teatro para estudiantes de escuela y secundaria respectivamente, esto en el marco de la jornada Cerventina del Centro Cultural Infantil (CCI).
La primer obra, denominada “La muñeca abandonada”, del multifacético dramaturgo español Alfonso Sastre, está dirigida a los alumnos de primero a sexto grado. Mientras que la otra, para los estudiantes de séptimo hasta último año de bachillerato, está la comedia-ballet del dramaturgo francés Molière, “El burgués gentilhombre”. Ambas bajo la dirección de Lourdes Ochoa, directora de la FCCI.
El elenco está conformado por: Eleazar Úbeda, Ana Soto, Jordy García, Francisco Soto, Carlin Quezada, Daniela Ochoa, Ricardo Ramírez, y el poeta Rubén Izaguirre.
Como previa a estas obras, se brinda un recital llamado “Juan Ramón”, el cual relata la vida y obra del poeta hondureño Juan Ramón Molina (especialmente contada para niños y adolescentes). Diversos centros educativos ya han llegado a visitar las instalaciones del CCI, como el Centro de Educación Básica (CEB) Villa Real de Villanueva, el CEB John F. Kennedy de Río Blanquito en SPS y el Instituto Unidad y Cambio de la comunidad de El Marañón “El Calán”, entre muchos otros.
Horarios. Las funciones son en horas y días accesibles para alumnos y docentes, de lunes a viernes en la jornada matutina, de 8 a 10 a. m., y de 10 a 12 p. m. Por las tardes es de 2 a 4 p. m. Y para los estudiantes de jornadas nocturnas y a distancia, pueden asistir los sábados de 2:30 a 4:30 p. m. Así como de 5 a 7 p. m. Asimismo, los domingos a las 9 a. m., y en la jornada vespertina a las 2 p .m.
Si usted es director de alguna institución educativa, docente o padre de familia, puede hacer su solicitud llamando al número 9749-2547 de la FCCI. Por función, hay un espacio disponible de 300 personas como máximo. El valor del boleto por persona es de L150.
Lea aquí: “Pasión por el color”, una exposición pictórica en homenaje a Adamarga

Sinopsis
La “Historia de una muñeca abandonada” es un texto escrito por Alfonso Sastre en los años 60 y que se basa explícitamente en la obra de Bertolt Brecht “El círculo de tiza caucasiano”. Es uno de los pocos textos que Sastre escribió para el público infantil.
Quisimos rescatarlo y ponerlo en escena porque en él encontramos un mensaje de gran actualidad para los más pequeños: hay que cuidar de las cosas que tenemos a nuestro alrededor para aprender a cuidar el mundo en qué vivimos. Esta historia, contada a través de divertidos versos, es una fábula moderna capaz de enternecernos y hacernos reflexionar.
Es una obra escrita magistralmente, de gran valor didáctico y que, como las mejores fábulas, se dirige a niños de todas las edades. Una muñeca vieja y rota es abandonada en medio de la calle por una niña. La muñeca ya no le gusta, es demasiado vieja y fea. Otra niña, de buen corazón, encuentra la muñeca y la hace suya, limpiándola y arreglándola.
Cuando la niña mimada descubre que la tan despreciada muñeca ahora es como nueva y que otra niña la tiene en brazo, quiere inmediatamente que le sea devuelta. Así se abre un pleito, en medio de la calle, para decidir de quién debe ser la muñeca, símbolo de todas aquellas cosas que con demasiado descuido dejamos abandonadas.
“El burgués gentihombre”
Es una comedia-ballet de Molière en cinco actos y en prosa, estrenada por la compañía de Molière el 14 de octubre de 1670 en la corte de Luis XIV en el Castillo de Chambord. La música es de Jean-Baptiste Lully, la coreografía de Pierre Beauchamp y los decorados de Carlo Vigarani.
Monsieur Jourdain es un hombre de 40 años, bastante ridículo debido a su algidez e ingenuidad. Su padre se había enriquecido con su oficio de zapatero, de modo que le pudo dar la condición de burgués. Este pretende adquirir los modales de los aristócratas que frecuentan la corte, para así llegar él a ser un hombre distinguido, noble y de alto rango como sus ídolos.
También se dedica a aprender todo aquello que le parece indispensable: el manejo de las armas, el baile, la música, la filosofía, etc.; pero sin interesarle de veras, sino únicamente para imitar lo mejor posible a un elegante y distinguido noble. Debido a esto, sus maestros hablan desdeñosamente de este “nuevo e ignorante burgués que no aprecia el arte”, pero que al menos entrega una generosa remuneración.
Madame Jourdain y su sirvienta Nicole, por otro lado, saben que no se pueden adquirir los conocimientos necesarios para actuar como noble de la noche a la mañana, y reprochan constantemente a Monsieur Jourdain sus deseos y todas las parafernalias que realiza sólo para sentirse parte de los hombres distinguidos y jactarse por ello en cuanto se da la ocasión.
Monsieur Jourdain entabla relaciones con el conde Dorante, un noble arruinado, que se aprovecha de las mismas para conseguir dinero, estafándolo constantemente al pedirle millonarias sumas, a las cuales Jourdain accede ciegamente, dado que cree en la palabra de su “amigo”, quien, a cambio, “habla sobre él en presencia del rey y sus cortesanos”.