En cada trazo, en cada mezcla de color, hay una historia que espera ser contada. Honduras, tierra de raíces diversas y paisajes intensos, ha dado vida a una generación de artistas visuales que, con su talento y autenticidad, han logrado capturar la esencia de lo cotidiano, lo ancestral y lo contemporáneo. Desde técnicas tradicionales hasta propuestas vanguardistas, la pintura se ha convertido en un espejo de identidad y expresión profunda.
En esta selección, reunimos a siete pintores hondureños que están dejando huella dentro y fuera del país, gracias a los aportes de Carlos Lanza, escritor, curador y crítico de arte; así como de Gustavo Larach, historiador del arte y curador.

Sus obras no solo hablan de dominio técnico, sino de visiones únicas que dialogan con la realidad, la memoria y la emoción. Conózcalos, y descubra cómo a través del arte también se escribe la historia de una nación.
1. Carlos Lanza propone a pintores de la talla de Samuel Erazo, un artista gráfico con una contundencia temática donde el factor crítico y la ironía construyen imágenes poderosas y desafiantes. Samuel, a quien también se le conoce como "Koko", es un artista hondureño que trabaja como muralista y artista gráfico. Su obra explora los problemas sociales del país y expone personajes, situaciones, y realidades históricas de Honduras.

2. Marcio Arteaga: su temática se desarrolla en el paisaje, su pincelada cargada de materia pictórica le da presencia y relevancia a su trabajo. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Honduras (ENBA). Recibió el Premio Novísimo en pintura en la Bienal IHCI en 2014.
Marcio Arteaga, un artista cuya obra refleja una profunda conexión con la naturaleza, nos invita a explorar su visión del mundo a través de técnicas experimentales. En sus propias palabras, Arteaga afirma: “Pienso que en la naturaleza encontramos la respuesta a muchas preguntas de cómo funciona la vida, por eso trabajo con técnicas experimentales, buscando respuestas positivas a lo que consideramos negativo”.
Arteaga no se limita a reproducir el paisaje cientificista del siglo XIX ni a evocar el romanticismo. Su enfoque es moderno, donde los colores y las formas se entrelazan para crear una interpretación única y contemporánea de la naturaleza. Su arte es una búsqueda constante de respuestas y una celebración de la belleza natural, ofreciendo una perspectiva fresca y vibrante que desafía las convenciones tradicionales.
En resumen, Marcio Arteaga es un artista que, a través de su pasión por la naturaleza y su uso innovador de técnicas experimentales, nos ofrece una visión del mundo que es tanto introspectiva como expansiva. Su obra es un testimonio de cómo la naturaleza puede inspirar y transformar, invitándonos a ver el mundo con nuevos ojos.

3. El crítico de arte Carlos Lanza destaca el talento de Kriss Sagastume, quien posee una técnica sustentada en el naturalismo, "con más paciencia puede incidir en el escenario artístico nacional", afirma el especialista.

Su intención es abordar temáticas sociales polémicas para la sociedad conservadora. Además, fue seleccionado en 2022 para la 27ª Bienal de Pintura de Centroamérica y el Caribe del Instituto Hondureño de Cultura Interamericana (IHCI).

4. Ronald Sierra: "Agudo pintor. Muy vanguardista en su estructura pictórica y muy sólido conceptualmente", así lo describe Lanza. Su obra se mueve dentro de un eclecticismo que reúne la abstracción geométrica y un discurso social crítico.
En una entrevista publicada en 2020, Sierra afirmó que “toda mi obra es una oscilación entre aparentar ser un tema cotidiano o tratar los problemas del lenguaje artístico, es decir, es una clara referencia para no tratar de manera insustancial la representación de las cosas, pues ella crea a partir de la vida, su propia realidad”.
5. Mary Morales: La primera mujer que aparece en esta lista, pero sin importar el orden de la misma, vale recalcar que ha sido propuesta para esta nota por los dos expertos, tanto Carlos Lanza como Gustavo Larach expresan su buena crítica a su trabajo.
Con su serie sobre los migrantes mostró una pincelada expresionista que le dio a las imágenes la fuerza y el drama que requerían. Morales es una autodidacta de la pintura que ha sorprendido a destacados artistas nacionales con su técnica.
6. Ana Handal: "Ha expuesto en diversas artes, investiga bastante y desarrolla con cuidado su obra", dice Larach. Es una pintora que utiliza colores vivos y alegres en su trabajo artístico, el que la ha hecho reconocida a nivel nacional e internacional.
Fue organizadora y participante en el Proyecto Expositivo Merendón, con la que tuvo la oportunidad de crear piezas más grandes, usar nuevas técnicas y materiales inspirados en la naturaleza de nuestra comunidad. "Me ha permitido trabajar con artesanos y artistas hondureños, lo que me ha llevado a crear piezas ya no solo de lienzo, sino en barro, madera, tela y otros", explica en su página web.
7. Johanna Montero: Mencionada por Gustavo Larach. Montero es una artista gráfica egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas, tanto a nivel nacional como internacional, en países como Ecuador, Brasil, Costa Rica y Nicaragua, España y China.
Defensora del feminismo y de la libertad de expresión. En sus pinturas ha puesto sobre la mesa los derechos de los indígenas y de los migrantes; elogia a defensores de la tierra y la biodiversidad.