La edición del Festival Centroamérica Cuenta 2025 quedó oficialmente inaugurada este martes, en la Ciudad de Guatemala, con una ceremonia que reafirma su compromiso con la memoria, la literatura y el diálogo cultural desde y hacia la región como un festival de ideas, donde cada vez hay espacios para abordar diferentes temas.
“La esencia de un festival como este, es el diálogo. Los escritores y los artistas conversan frente al público que quiere saber lo que pensamos no sólo sobre nuestra escritura y sobre el arte, y como están hechos nuestros libros, sino también cómo vemos al mundo y cómo lo imaginamos, cómo queremos que ese mundo sea en el futuro, a partir de las utopías que siempre queremos construir, dentro y fuera de la página”, afirmó Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017 y presidente de Centroamérica Cuenta.
El Presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien participó en la ceremonia inaugural, destacó “la oportunidad que Centroamérica Cuenta nos brinda para pensar el país que queremos. Y cuando digo país, pienso en comunidad, en sociedad, en región.[Guatemala] Un país que abre sus puertas al mundo”.
Asimismo, recordó que festivales como Centroamérica Cuenta, son “espacios de encuentro presencial que son imprescindibles, para que las sociedades democráticas se reconozcan y pongan en diálogo directo sus experiencias y sus ideas”.“
Centroamérica Cuenta se ha convertido en algo más grande que un encuentro de escritores. Es una manifestación que de nuestras historias, nuestro idioma, nuestras luchas y nuestros sueños, merecen espacio, tiempo y resonancia”, expresó Liwy Grazioso Sierra, ministra de Cultura y Deportes de Guatemala.
Premio Centroamericano de Cuento Carátula
Durante la ceremonia, se entregó el XIII Premio Centroamericano de Cuento Carátula al hondureño Alejandro Rene Carrasco Cerrato. De acuerdo con el acta del jurado calificador, su obra Felipito, “desarrolla con gran sensibilidad y dominio literario el tema de la separación familiar causada por la migración.
Con una mirada íntima y conmovedora, el autor construye una narrativa que, partiendo de realidades sencillas y cotidianas, profundiza en las brechas afectivas que abre la distancia, mostrando cómo la soledad y la imaginación se convierten en estrategias de consuelo ante el abandono y la ausencia”.
El jurado estuvo presidido por Gioconda Belli (Nicaragua) y conformado por María Ospina Pizano (Colombia) y Jorge Volpi (México). Asimismo, en el proceso de participaron también, con voz pero sin voto, Daniel Centeno Maldonado, director de la revista Carátula, y Claudia Neira Bermúdez, directora del festival Centroamérica Cuenta.
El ganador del certamen recibe un premio en efectivo de 1,000 dólares y una residencia de escritor de un mes en Monterrey, Nuevo León, como huésped de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), que correrá con los gastos de estancia, junto con el boleto aéreo de ida y regreso desde el país de nacionalidad del ganador de cualquiera de los países centroamericanos, Belice y República Dominicana, así como la publicación del cuento en la revista Carátula.
Legado y homenaje
Previo al acto inaugural se realizó un homenaje a Miguel Ángel Asturias, a quien está dedicado el festival. Su hijo Miguel Ángel Asturias Amado, entregó su legado literario para ser depositado posteriormente en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, en Madrid, España.
En el acto participaron la directora de Cultura, Raquel Caleya Caña, quien recibió las carpetas con textos originales y manuscritos del Nobel, y la presencia del presidente Bernardo Arévalo como testigo de honor, además de Sergio Ramírez y Gioconda Belli, presidente y vicepresidenta de Centroamérica Cuenta.
Este legado está compuesto por cartas de su madre o la enviada a Miguel de Unamuno sobre la Universidad Popular y pidiendo apoyo para su campaña contra el analfabetismo; también incluye una escritura pública firmada por él de su etapa como abogado, uno de los primeros borradores del Señor Presidente, así como la primera edición de Leyendas de Guatemala (España, 1930. Editorial Oriente), un ejemplar de Aclasán, pantomima dedicada a Federico García Lorca y Anales de los Xahil, de los indios Cakchiqueles, un libro traducido mientras estudiaba en la Universidad de la Sorbona en 1937.
Además incluye fotocopias de documentos y un borrador manuscrito sobre la Generación del 20. Todas estas piezas serán trasladadas a Madrid, sede del Instituto Cervantes, que alberga los tesoros literarios de destacados autores centroamericanos como Rubén Darío, Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Horacio Castellanos Moya y Rodrigo Rey Rosa.
La literatura y la poesía siempre de la mano
Luego de la ceremonia, Joan Manuel Serrat, Premio Princesa de Asturias, y Sergio Ramírez, Premio Cervantes, conversaron sobre su vínculo con la poesía, el arte y la música, explorando las claves de su poética y visión artística.

Serrat recordó sus viajes a América Latina, y en particular a Centroamérica. Asimismo, como un homenaje a la región, recordó Epitafio para Joaquín Pasos, del poeta Ernesto Cardenal, y que Serrat musicalizó e incluyó en su disco Para piel de manzana (1975).
El festival, una aventura con mucho por contar
Entre los más de 90 participantes que nos acompañarán en el festival están autores, periodistas y creadores premiados nacional e internacionalmente.
Entre ellos: 3 Princesa de Asturias, 1 Premio Cervantes, 2 Premios Reina Sofía de Poesía, 10 Premios Goya, 2 Premios Alfaguara, 2 Premios Biblioteca Breve, 3 Premios Pulitzer, 3 Premios María Moors Cabot, 2 Premios Ortega y Gasset, 5 Premios Sor Juana Inés de la Cruz, 5 Premios Gabo, además de decenas de premios nacionales e internacionales.
El festival continuará hasta el 24 de mayo en Ciudad de Guatemala, incluyendo el Palacio Nacional de la Cultura, Teatro Lux, Centro Cultural de España en Guatemala, Librería Sophos, Punto D Contemporáneo y la Universidad Rafael Landívar.

Esta edición llega a Guatemala gracias al Ministerio de Cultura y Deportes, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) y la Asociación Gremial de Editores de Guatemala (Ageg), con el respaldo de sus socios globales: la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), la Unión Europea en Centroamérica, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD).
También cuenta con el apoyo de diversas entidades privadas y de cooperación internacional, como, Fundación Ford, Rockefeller Brothers Fund., Open Society Foundation (OSF), Oxfam Internacional, el Instituto Cervantes, Copa Airlines, Penguin Random House, Acción Cultural Española (AC/E Cultura), Libros para Niños, la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York (FILNYC), Fundación El Libro y la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Filba).
Y se suman Colaboran Sophos, la Municipalidad de Guatemala, la Embajada de Colombia en Guatemala, la Embajada de Chile en Guatemala, la Embajada de Perú en Guatemala, la Universidad Landívar, Banrural, Licores de Guatemala, Coca Cola Femsa, Tinter by Edisur y medios de comunicación internacionales como Agencia EFE, El País, BBC Mundo, Cuadernos Hispanoamericanos, y los medios locales Prensa Libre, Agencia Ocote y Plaza Pública.
Todas las actividades de Centroamérica Cuenta en Guatemala son gratuitas hasta llenar aforo. Puede descargar el programa completo en su sitio web www.centroamericacuenta.com.
Sobre Centroamérica Cuenta
Centroamérica Cuenta es un festival literario que promueve el pensamiento crítico desde la literatura y las artes. Se fundó en Managua en 2013 por Sergio Ramírez (Premio Cervantes 2017) y actualmente se desarrolla en dos formatos: uno virtual que dura todo el año, y otro presencial e itinerante en ciudades de la región centroamericana, el Caribe y Europa.
Es el evento literario más importante de la región, y su principal propósito es contribuir a la proyección y difusión dela literatura iberoamericana desde Centroamérica. Su programación comprende diálogos, talleres
formativos, presentaciones de libros y recitales de poesía en donde autoras y autores discuten y reflexionan sobre creación literaria, diáspora, identidad, escritura, memoria, diversidad, género, derechos humanos, libertad de expresión, democracia, cine, música, ciencias, narrativa y periodismo, entre otros temas.
El festival ha realizado más de 600 eventos, con las voces más representativas de América Latina, España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos.