09/06/2023
05:33 PM

Urgen en la ciudad tres hospitales de especialidades

  • 18 enero 2022 / 18:12 PM /

Médicos especialistas indican que se debe erigir hospital de traumatología, oncología y pediatría, así como un centro de diálisis

San Pedro Sula

Tres hospitales de especialidades en traumatología, oncología y pediatría deben ser la prioridad del nuevo Gobierno en la Capital Industrial según expertos que advierten de la alta demanda y poca respuesta del sistema.

Samuel Santos, pediatra y neonatólogo, dijo que hay más de 25 años de abandono de los niveles de salud primario, secundario y terciario. Santos dijo que estos tres hospitales deben ser una responsabilidad del Gobierno y no de la alcaldía y se necesita al menos el 12% del presupuesto nacional para arrancar una transformación.

San Pedro Sula ya no puede contar solo con el Mario Rivas, recordemos que recibe pacientes de toda la zona noroccidental. No tenemos la capacidad de tener 10 quirófanos trabajando 24 horas en el Rivas, para operaciones sin prioridad alta los pacientes pueden esperar hasta dos años. Entonces debemos potenciar la base de la enfermedad: ginecología, pediatría, medicina interna y cirugía, estas son las que nos piden mayor demanda”, comentó.

Agregó que se necesitan al menos cuatro policlínicas periféricas públicas en la ciudad.

Óscar Sánchez Torres, delegado presidente del Colegio Médico en Cortés, dijo que para poder avanzar en el área de salud lo primero que el nuevo Gobierno debe hacer es una reingeniería comenzando con acabar con la ley Marco de Protección Social, ya que con esto se “tercerizan los servicios de salud y se evidencia que el Gobierno es incapaz de administrar esta área, específicamente al colocar fundaciones en la administrar hospitales.

Asimismo, colocar directores de regiones y hospitales por méritos y hoja de vida acorde al puesto no por política.

Los centros de salud en San Pedro Sula deben ser elevados a policlínicas con la contratación de personal, enfatizó. El área de técnicos comunitarios de prevención se debe fortalecer visitando colonias para evitar la propagación de epidemias, como el dengue.

“En San Pedro Sula es prioridad que exista un hospital exclusivamente para trauma por la demanda de accidentes y heridos”, comentó.

Otro factor es fortalecer los hospitales de área para evitar la saturación en el Mario Rivas, se ocupan especialistas y materiales en esos lugares.

Carlos Umaña, presidente de médicos del IHSS y diputado electo por el PSH, dijo que el sistema de salud se debe construir a través de una nueva ley marco de Protección Social, la cual fue creada para privatizar los servicios de salud.

Umaña dijo que en esta pandemia quedó claro que el sistema privado en la pandemia no fue capaz de poder dar respuesta.

“A lo largo del país, nuestra red de centros de salud, está en caóticas condiciones, hay que hacer modificaciones a sus sistemas hidrosanitarios”, comentó.

Umaña dijo que es una prioridad en SPS los tres hospitales de especialidades mencionados.

José Jaar, ginecólogo y diputado electo por el Partido Nacional, dijo que se debe acercar la salud a los lugares donde no hay acceso a este derecho como aldeas de El Merendón y los bordos en los ríos, mediante brigadas permanentes.

El médico Óscar Díaz, creador del tratamiento contra el covid, conocido como Catracho, dijo que en el modelo de atención está separado los sistema público, privado y seguridad social y eso aumenta la brecha para quienes no tienen acceso.

Hay una desproporción entre la necesidad de salud y la falta de servicios, es una deuda social desde su existencia.