24/03/2023
07:04 AM

Recaudación en aduana La Mesa aumentó en un 16.6%

Durante los primeros siete meses de este año, La Mesa ha percibido 4,274 millones de lempiras, los tiempos de entrega han mejorado, dicen clientes.

SAN PEDRO SULA. De enero a julio de este año, la aduana La Mesa ha tenido un aumento del 16.6% de recaudación; después de Puerto Cortés, sigue siendo la más activa del país.

Los primeros siete meses de este año, La Mesa ha sumado 607 millones de lempiras más que el año pasado. En este mismo periodo de 2021 la recaudación fue de 3,667 millones de lempiras y actualmente ya se registran L4,274.

Fausto Cálix, titular de la Dirección de Administración Aduanera, informó que en esta aduana, la Empresa Hondureña de Infraestructura y Servicios Aeroportuarios (Ehisa) que está al frente del depósito desde el 1 de junio, está haciendo inversiones en nuevo equipo.

" A la hora de facturar el proceso sigue siendo lento, pero los tiempos han mejorado. "

Ehisa está invirtiendo en carros de descarga nuevos, creo que tienen intención de invertir en básculas de pesaje, de igual forma en cámaras y en la infraestructura física del depósito porque después de los dos huracanes las condiciones están deterioradas.

Nosotros les hemos hecho requerimientos para que nos ayuden en ese sentido y yo espero que nos den toda la colaboración para lograr tener una terminal de carga que funcione con las mejores condiciones”, dijo.

Cálix adelantó que ya están gestionando con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) para mejorar el alumbrado del bulevar que conduce al aeropuerto Ramón Villeda Morales hasta la aduana La Mesa.

Además

- Los importadores siguen esperando que el Gobierno les amplíe la medida económica de alivio que reducía el cobro hasta en un 75% del costo del flete marítimo.

- Ehisa invitó a una comitiva integrada por agentes aduaneros, empresa privada y gobierno a visitar el depósito La Mesa, quedaron en reuniones periódicas.

Con el cambio de administrador de Adimex, por finalización de contrato a Ehisa, hubo muchos atrasos que causaron molestia en los importadores, a esto se sumó el despido de personal experimentado que agudizó aún más la problemática en los procesos. Ante esto Cálix reconoció que sí hubo despidos, pero aseguró que fueron personas a las que no se les reanudaron los contratos.

“Hubo personal que se les venció el contrato y no se les renovó, e ingresó nuevo personal previo a capacitación sobre todo en esa zona.

“En la aduana La Mesa hay un nuevo administrador y han contratado unas cuatro personas más, analistas de aforo y despacho. Sí habrá traslado de personal de aduana a aduana, sobre todo para que no se acostumbre, esto es básico para lograr la transparencia”, apuntó Cálix.

La mayoría de las importaciones que se registran en La Mesa provienen de Estados Unidos, Guatemala, China y México.

" Ahora para hablar con el administrador hay que hacer cita, y antes no era así. "

La mayor importación son automóviles específicamente turismos, teléfonos móviles y otros

aparatos electrónicos, medicamentos, gas de petróleo y productos alimenticios diversos.

Desde septiembre se registra un aumento en la operatividad de esta aduana, porque el comercio se prepara con la mercancía que ofrecerán en temporada navideña.

Santos Guzmán, tramitador, comentó que las operaciones en la aduana siguen “lentas”, porque hay mucho personal inexperto, pero han reducido los tiempos de espera que estaban cuando comenzó a operar Ehisa.

“Han mejorado, a los atrasos que tuvimos con Ehisa, cuando comenzaron se tardaban uno o dos días para encontrar una carga”, expresó Guzmán.

Costos

Fernando García, asesor de la junta directiva de la Federación Nacional de Agentes Aduanales de Honduras (Fenaduanah), manifestó que debido a que hay personal nuevo ha habido un periodo de adaptación que ha causado algunos atrasos, pero en general se han reducido los tiempos de espera manejados desde el primer mes de administración de Ehisa.

García indicó que para evitar cuellos de botella, ahora los vehículos importados se pueden desaforar en cualquier deposito no necesariamente en La Mesa. Para García los costos de almacén con Ehisa, también son altos como cuando lo manejaba Adimex, y deben ser reconsiderados tomando como referencia que Ehisa es una empresa gubernamental que no debe pagar un canon al Estado como otra concesión.