La economía de los hogares hondureños continúa siendo golpeada por el constante incremento de los productos de la canasta básica. Esta semana, uno de los aumentos más comentados ha sido el del cartón de huevos, cuyo precio ha subido entre 5 y 10 lempiras en distintos puntos de venta de San Pedro Sula.
El huevo, considerado uno de los alimentos más baratos y nutritivos en la dieta diaria de miles de familias, se ha vuelto menos accesible para muchos consumidores.
En pulperías de barrios populares, cada unidad puede llegar a costar hasta cinco lempiras, lo que representa un desafío económico para quienes dependen de este producto como fuente principal de proteína.
Consternación e impotencia de los consumidores
“Es un golpe duro para quienes vivimos del día a día, el huevo ya no es un alimento barato. En mi casa comprábamos un cartón por semana, ahora apenas podemos llevar medio, el gobierno no hace nada por controlar estos precios ni por ayudar a la gente pobre”, relató María Torres, vecina de la colonia Planeta.
Edwin Ferrufino, comerciante con más de 15 años en el rubro, manifestó que en mercados populares como el Dandy, el aumento responde a decisiones tomadas por los proveedores mayoristas.
Factores que impulsan el aumento
La explicación detrás de este incremento va más allá del contexto local. Varios distribuidores han señalado que el costo de producción de los huevos en Estados Unidos ha subido debido al alza en los granos utilizados para alimentar las gallinas, alzas en combustibles y problemas logísticos.
Como Honduras importa una parte considerable de su materia prima o productos derivados, estas variaciones terminan trasladándose al consumidor nacional.
Además, la inflación acumulada en los últimos años ha afectado los costos de transporte, empaque y distribución, encareciendo aún más los productos.
El maíz y los frijoles también experimentan un alza en sus precios
El incremento del huevo no es un caso aislado. Según Adalid Irías, presidente de la Asociación para la Defensa de la Canasta Básica de Honduras (Adecabah), al menos diez productos de la canasta básica han registrado aumentos en los últimos días.
Entre los más sensibles está el maíz, base fundamental de la alimentación hondureña. “El quintal de maíz ha subido 40 lempiras en las últimas dos semanas. Pasó de 470 a 490 lempiras. Esto repercute directamente en el precio de las tortillas”, explicó Irías.
También se han reportado alzas en otros productos como los frijoles, cuya medida incrementó cinco lempiras. En los lácteos, la libra de cuajada ha subido dos lempiras. Entre las frutas y verduras afectadas están la zanahoria y el tamarindo, ambos con un incremento también de cinco lempiras.
Estos aumentos están siendo monitoreados por organizaciones defensoras del consumidor, que advierten que la situación podría empeorar si no se toman medidas urgentes.
Falta de respuesta del gobierno
Hasta el momento, las autoridades gubernamentales no han emitido un comunicado oficial sobre las recientes alzas, lo que ha generado críticas por parte de la población y de organizaciones civiles.
Adecabah y otras entidades exigen mayor regulación, control de precios, o al menos subsidios temporales para productos básicos.
Especialistas en economía advierten que, de continuar esta tendencia inflacionaria, más hondureños caerán por debajo del umbral de pobreza alimentaria.
La situación se vuelve aún más crítica, considerando que más del 60% de la población hondureña vive en condiciones de pobreza, según cifras recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE).