Unas 40 personas, entre especialistas, proveedores, directores y equipos de tecnología de la información (TI) de reconocidos grupos empresariales, así como instituciones estatales, participaron el jueves en la primera edición de CyberStrong.
El evento, organizado por Check Point, una multinacional especializada en soluciones de seguridad informática, abordó temas como el aumento de ciberataques en Honduras, las amenazas que enfrentan las empresas y las tendencias de ciberseguridad.
El encuentro dio inicio con la participación de Julio Lemus, ingeniero en Seguridad de Check Point, quien dio a conocer que las organizaciones hondureñas están siendo atacadas un promedio de 2,143 veces por semana.
Esto ha convertido a Honduras en uno de los países con los índices más altos de ciberataques en la región de Latinoamérica.
Mientras que Diego Cambronero, arquitecto en Seguridad de la multinacional, disertó acerca de los métodos más usados por los hacker en la actualidad.
El experto indicó que entre los más populares están los ransomware, un tipo de malware o código malicioso utilizado para secuestrar información.
Dicho código restringe el acceso de los usuarios a documentos, archivos e incluso al sistema operativo para luego pedir rescate, obligando a las empresas a pagar sumas millonarias.

En cuanto a los sectores que recibieron más ataques en 2024, señaló que el sector salud, la manufactura y las instituciones bancarias ocupan los primeros lugares a nivel mundial.
En ese sentido, enfatizó la importancia de invertir en sistemas o plataformas que brinden soluciones integrales y eficientes.
Señaló que empresas como Check Point cuentan con herramientas para ayudar a las empresas cuando sus sistemas han sido vulnerados, pero que es mejor invertir en prevención, ya que los malware cada vez son más sofisticados y siempre se corre el riesgo de no poder recuperar toda la información.
CyberStrong también contó con cuatro foros, a cargo de los “partners” o clientes y sus proveedores, quienes compartieron sus experiencias.

El primero estuvo a cargo del equipo de TI de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), quienes destacaron que la institución ha realizado una fuerte inversión en ciberseguridad.
A su vez, hicieron hincapié en la necesidad de capacitar a los usuarios o colaboradores, ya que están expuestos a campañas de phishing, generalmente a través de correos falsos que buscan robar información y acceder a los sistemas informáticos.
En el segundo foro, el equipo de Grupo Financiero de Occidente, expresó que cada vez hay más amenazas y el personal es escaso, pero Check Point ha logrado administrar la seguridad y cubrir varios frentes desde un solo punto, mitigando los ataques.
En tanto, Grupo Opsa compartió que una de las lecciones aprendidas es que estas herramientas ayudan a tener más visibilidad de los ataques a los que están expuestos, la importancia de contar con soluciones efectivas y responder de forma rápida.
Mientras que el departamento de TI de Grupo Elcatex expresó que al tener inversiones en el sector maquila, químicos y energía, la seguridad informática es una prioridad y Check Point se ha convertido en un socio confiable.