05/12/2023
12:01 AM

Preocupa masiva pérdida de empleos en la zona norte de Honduras

Según informe del Cohep, hasta junio de este año se han perdido 20, 466 empleos en Villanueva, Choloma, El Progreso y San Manuel, en el departamento de Cortés.

SAN PEDRO SULA

En 2022 hubo una reducción de empleo del 2.5% y se prevé que al cierre de este año será mucho mayor. Para generar trabajo masivo, la empresa privada plantea diversas opciones que incentiven la inversión nacional y extranjera.

Datos publicados por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), detallan que en 2021 había 3,722,370 personas empleadas y en 2022 eran 3,629,959, una reducción del 2.5%.

La organización empresarial también detalla que la caída del empleo registrada en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) es alarmante, de junio de 2022 a junio de 2023, en los municipios de Villanueva pasó de registrar 46,036 derechohabientes a 38,431 (disminución de 7,605 personas), en Choloma eran 59,638 asegurados y bajó a 49,526 (disminución de 10,112 personas), El Progreso y San Manuel tuvieron una disminución de 2,749 asegurados.

Dato

Cerca de un millón de jóvenes son ninis, no estudian ni trabajan en el país, en los últimos años hubo un crecimiento del 4%.

Es importante recalcar que hasta el cierre de agosto se vería reflejado la pérdida de empleos en la maquila.

El Cohep también publicó que en San Pedro Sula, a mayo de 2022 eran 206,382 asegurados y a mayo de este año sumaron 212,318, registrando una alza del 3%.

Este rotativo consultó al Seguro Social cuántas empresas se han registrado de enero a julio de este año, en donde indicaron que han sido 214 empresas que están generando 2,456 nuevos empleos formales solo en San Pedro Sula.

Para el sector empresarial, la baja cantidad de puestos de trabajo que se están generando, la pérdida masiva de empleos y el crecimiento de la informalidad en Honduras están provocando un declive en la economía.

Además

La pobreza alcanza a 6.7 millones de hondureños, que significa que siete de cada 10 hondureños viven en pobreza.

Solo en el sector de la maquila se estima, se han perdido más de 32 mil empleos, en otros sectores como la construcción, el agro y la ganadería son otros miles de empleos. De acuerdo con un informe del Banco Central de Honduras, solo en el sector agrícola de 2019 a 2022 se han perdido alrededor de 500,000 empleos.

El informe del BCH describe que a junio de 2022 eran 783,950 asegurados y a junio de 2023 son 787,328 derechohabientes a nivel nacional, lo que significa que se han generado 3,378 nuevos empleos formales en un año, una cifra paupérrima considerando que en Honduras hasta 2022, había más de 356,000 hondureños desocupados.

Propuesta sector privado

Mateo Yibrín, presidente del Cohep, ha sido incisivo al proponer al Gobierno un pacto por el empleo, pero ¿de qué trata este pacto?

El pacto por el empleo es que se debe priorizar la generación de empleo en la agenda de país y apostar por la atracción de inversiones, que se necesita para tener un clima de inversión y generar confianza: seguridad ciudadana, energía competitiva, mano de obra calificada, infraestructura, acceso al crédito y un gobierno digital que simplifique los procesos.

Además, impulsar la producción e industria nacional, compras públicas para mipymes, apoyo a las mipymes para que puedan exportar sus productos, desarrollo de políticas públicas sectoriales y territoriales, facilitar el clima y el entorno empresarial con el objetivo de atraer la inversión (nearshoring).

Una rebaja fiscal del 15% al 12% del impuesto sobre ventas, entre otras medidas.

Eduardo Facussé, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), dijo en declaraciones que aunque sí ha habido pérdida de empleos por la baja en las exportaciones, sobre todo en la maquila.

“No todo lo que se ha perdido se debe al mercado exterior; me parece que aquí en Honduras, el sector público no ha hecho el trabajo necesario para atraer la inversión y retener a los empresarios, evitando que se vayan a otros países”, aseveró Facussé.

El líder empresarial de la zona norte destacó que la necesidad de empleo es mucho y la creación muy poca y así no habrá crecimiento de la economía.

Haciendo referencia al informe presentado por el BCH, Facussé señaló que sectores como la construcción y la agricultura han venido decreciendo con los años, sectores que pluralizan la economía.

“Hay mucha incertidumbre en nuestro país y eso aleja la inversión, recordemos también que quitaron el empleo por hora donde se perdieron alrededor de 45,000 trabajos, más otros sectores que creo que suman unos 100,000 empleos perdidos y no ha habido recuperación”, declaró Rolando Alvarenga, presidente de la Fedecámara.

Preocupa masiva pérdida de empleos en la zona norte de Honduras