La Semana Santa está a la vuelta de la esquina, y aunque el sector turismo espera con ansias esta temporada para elevar sus ventas, uno de los principales retos es la falta de personal contratado parcialmente o por hora.
Este año, la Semana Mayor es del 24 al 30 de marzo y desde ya los hoteles, restaurantes, centros turísticos, agencias de viajes y toda la cadena que comprende al sector turismo se está alistando para tener un mayor movimiento de turistas que años anteriores.
La Ley de Empleo por Hora se derogó en 2022 y hasta la fecha el Congreso Nacional no ha aprobado una nueva ley que genere igual o mayor puestos de trabajo, algo que sin duda ha impactado en la economía del país.
En la Semana Morazánica de 2023, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) informó que el 76% de las empresas no contrataron personal temporal como años anteriores.
Estimando que en estas fechas se perdieron de 25,000 a 30,000 empleos.
El impacto para esta Semana Santa será mucho mayor, porque el movimiento en comparación con el descanso de octubre es mayor, autoridades piensan que se dejarán de emplear a unas 70,000 personas a nivel nacional.
Donaldo Suazo, presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), declaró que el sector turismo que deja una importante derrama económica es uno de los más afectados con la derogación de la Ley de Empleo por Hora.
“El buen servicio pasa porque tengamos suficiente personal, pero no pueden ser contratos por tiempo indefinido o largo plazo como se acostumbra en el resto de los empleos. Hay horas más ocupadas que otras”.
Suazo señaló que ahora el personal trabaja más horas extras en el sector formal y en el informal siguen contratando personal temporal, pero ante la falta de una ley, lo hacen sin ninguna regularización.
Al menos el 30% de los empleos que se tenían en turismo se perdieron cuando se derogó la ley.
“Todos los prestadores de un servicio ya sea de comida, alojamiento, sitios de diversión, transporte, tenemos alrededor de 240 mil personas trabajando directamente”, especificó.
De acuerdo a cifras del sector privado, bajo la Ley de Empleo por Hora se llegó a contratar 700 mil personas desde que fue aprobada, y 40 mil estaban laborando bajo esta condición en 2022, año que se derogó el decreto.
Suazo indicó que ya se están alistando con promociones y tarifas especiales para los turistas en Semana Santa, aprovechando la cercanía de San Pedro Sula con las diversas playas y sitios turísticos.
Guillermo Orellana, presidente del Buró de Convenciones, dijo que para este año esperan un repunte en el movimiento de turistas en la Semana Mayor. “Honduras cuenta con atractivos únicos, hermosas playas, arqueología, culturas vivas, nos permite dar una propuesta completa para que la gente pueda aprovechar”.
Orellana reafirmó que el turismo es uno de los sectores más afectados con la falta de una ley para emplear personal por hora. “Sin duda alguna la industria turística se ve afectada y todas esas personas que obtenían una oportunidad de empleo temporal durante esta semana de mucho movimiento, en playas, restaurantes, todos estos pequeños emprendedores se ven afectados. Es importante reconocer que haber derogado la ley impacta grandemente en la generación de empleo”.
Victorino Carranza, líder del Gremio de la Micro y Pequeña Empresa (Gremipe), sostuvo que por la derogación de la Ley de Empleo por Hora se han perdido unos 35,000 plazas solo en el valle de Sula.
German Leitzelar, abogado laboralista y exdiputado, opinó que la ley no debió ser derogada, solo modificada, incluso señala que la ley sí garantizaba derechos laborales. “Esa ley generaba protección de todos los mínimos de garantía establecidas en el Código del Trabajo, incluso los derechos de contratación colectiva y de organizaciones sindicales”, aseveró. Contaban con Seguridad Social obligatoria, salario mínimo, el beneficio del auxilio de cesantía, entre otros. “No tener una ley que regule nos aumentará el sector informal”, enfatizó Leitzelar.