Unas 65 empresas hondureñas participaron el jueves en la XI Cumbre Centroamericana de Compensación y Beneficios, que este año abordó temas como la adaptación a los desafíos y la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) para crear experiencias retributivas personalizadas que contribuyan a la sostenibilidad de las empresas.
El evento, que tuvo lugar en el hotel Copantl, reunión a profesionales de recursos humanos, compensación y gestión de talentos de reconocidas empresas para explorar las últimas tendencias en estrategias de remuneración y bienestar laboral.
Rafael Ruiz, director ejecutivo de Estrategia Corporativa, responsables del montaje del evento en el país, explicó que la cumbre se realiza de forma anual, alternando entre países. En esta ocasión, las ponencias iniciaron en Guatemala el 20 de mayo, seguido de El Salvador, Honduras y próximamente Costa Rica.
Ruiz dijo que este proyecto ha requerido mucho esfuerzo y constancia, pero que está rindiendo frutos, ya que cada vez más gerentes de recursos humanos y empresas están siendo conscientes de la importancia de una compensación justa y correcta.

El experto detalló que una compensación y beneficios adecuados contribuyen a atraer y retener el personal clave, en especial en aquellas áreas en la que los profesionales son escasos, asegurando la continuidad y sostenibilidad de las organizaciones.
La décimo primera edición de la cumbre contó con la participación de expositores como Victoria Scott, directora regional de Compensación y Beneficios para PWC, una firma internacional de consultoría, quien disertó acerca de los desafíos de la compensación de la fuerza laboral.
Mientras que Martha Hernández, consultora de AON, una empresa global líder en soluciones de capital humano, abordó temas como mejores prácticas en la compensación laboral, los impulsores en la oferta de valor y la importancia de la escucha activa.

En tanto, Eiichi González, gerente de Capital Humano de la reconocida firma consultora Deloitte, expuso sobre la optimización de la remuneración y cómo los retos macroeconómicos pueden afectar o beneficiar a los colaboradores y el entorno laboral.
González indicó que en términos macroeconómicos la escasez de talento humano calificado es cada vez más visible. Aclaró que esto no significa que haya menos profesionales, sino un talento que no está al nivel de las capacidades que las empresas requieren o van a requerir en el futuro.
No obstante, dijo que en esta oportunidad no solo presentarían los desafíos, sino también algunas propuestas de soluciones que la firma ha encontrado basándose en los estudios anuales que realiza, como el de Tendencias de Capital Humano 2025.
Por su parte, Javier Brassel, consultor de WTW, expuso sobre las principales tendencias en relación a pagos, los temas por los que la gente está preocupada en las organizaciones, que en su mayoría tienen que ver con presiones económicas e incrementos salariales bajos.

Brassel subrayó que las organizaciones también están enfrentando retos para atraer el talento que están buscando y procesos de retención difíciles con las nuevas demandas de los colaboradores.
La jornada de ponencias finalizó con la participación de Luis Font, experto en IA, marketing y ventas, quien brindó una charla acerca de cómo la Inteligencia Artificial en la compensación puede realizar análisis para diseñar experiencias retributivas personalizadas.
La cumbre, que se ha posicionado como un espacio clave para que las organizaciones centroamericanas se mantengan a la vanguardia en la gestión de compensaciones y beneficios laborales, cerrará mañana con un evento en la ciudad de San José, Costa Rica.