Con la
llegada del coordinador regional de las Iniciativas de Seguridad en Centroamérica, Enrique Roig, Estados Unidos empieza a dar respuesta a la visita del presidente Porfirio Lobo a Barack Obama, confirmó ayer la embajadora de Estados Unidos, Lisa Kubiske.
La diplomática visitó San Pedro Sula y tomó un tiempo para conversar con LA PRENSA.
Estados Unidos tiene interés en el tema de derechos humanos, economía y seguridad, y ya está dando la muestra.
“Visitar la ciudad me permitió formarme una idea de cuál es la situación”, advirtió.
Cuando el presidente hondureño visitó al mandatario del país del Norte, seguridad fue uno de los temas principales.
Kubiske y Roig enfatizaron: para combatir la inseguridad se requieren dos ejes, uno es hacer cumplir la ley y el segundo, la prevención social.
Roig acompañó a la embajadora
en su recorrido por la ciudad. Visitaron varios proyectos financiados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrolllo, Usaid,
relacionados con la prevención social. “Vine para mirar el área de prevención social de los programas
que estamos manejando en el país”, indicó Roig.
Entre los principales proyectos se cuentan los centros de alcance. En la ciudad hay diez. Allí, jóvenes en riesgo social en barrios y colonias marginales reciben capacitación, talleres, consejería y apoyo para desarrollar talentos y aptitudes en ellos.
Estrategias
El
coordinador especificó que el mandato en la estrategia de seguridad de la Secretaria Hillary Clinton es
enfocarse en los países que conforman el triángulo norte y Honduras es uno de ellos.
“Lo que estamos mirando es cómo se puede mejorar la coordinación de los programas de Usaid con el Gobierno y el sector privado, no sólo en Honduras sino a nivel regional. También ver cómo la empresa privada invierte en prevención social
porque como sabemos prevención es a largo plazo, necesitamos trabajar ya y por eso buscamos alianzas con el Gobierno y sector privado”, explicó.
Para Roig, el sector privado en Honduras
busca estabilidad, pero es consciente que en la parte de prevención se necesita mayor sensibilización para reconocer que la inversión es también en la prevención social y es tan importante como la
aplicación de la ley.
El apoyo de EUA también va enfocado a capacitar personas que puedan trabajar en área de prevención en las empresas.
Roig estará en Honduras una semana, tratando de que los fondos que su país aporte en el combate a la inseguridad tengan mayor impacto. Además, deben ser complementados con fondos del Gobierno y sector
privado.
El enfoque será en prevención social, atendiendo los factores de riesgo por los cuales los jóvenes se están involucrando en las pandillas y en el narcotráfico. “Hay varios modelos de proyectos en Honduras.
Estamos trabajando fuertemente con los municipios para establecer comités municipales de prevención además capacitaciones”. Sin embargo, Roig advierte que la prevención no funcionará sola, se debe reforzar la aplicación de la ley y la Policía. “El problema de pandillas ha sido el que más ha enfrentado Honduras, pero con el ingreso del narcotráfico toca trabajar más fuerte en la prevención”, concluyó.
Visita al centro de alcance
La
embajadora de los Estados Unidos, Lisa Kubiske, visitó y hasta
jugó
futbolito con los jóvenes del centro de alcance “Por mi barrio”, en la colonia Padre Claret.
También conoció talleres de computación, belleza y
repostería en el edificio donde funciona la parroquia Corazón de María. La diplomática fue recibida en esta comunidad por el padre Cándido Sanza, de la parroquia -donde también
funciona un centro de salud y una guardería-, en compañía de la esposa del alcalde, Yvette Aramendía de Zúniga, directora de los Programas Sociales Municipales.
La Alianza Joven Regional, junto al SICA, en coordinación
con la Municipalidad sampedrana
y con el apoyo de la Usaid,
han creado los Centros de Alcance en las zonas más vulnerables de San Pedro Sula, los cuales ofrecen espacios de encuentro, capacitación y oportunidades para los jóvenes.