22/06/2025
12:16 AM

300 pacientes llegan a diario a emergencia

  • 09 noviembre 2011 /

En el Mario Rivas ya no se dan abasto para atender las áreas críticas.


Insuficientes resultan las
camas y el espacio físico en las áreas críticas de la emergencia de Medicina Interna y Cirugía del hospital Mario Rivas debido al aumento de pacientes que son ingresados a diario.

Las áreas han sido abarrotadas por enfermos que asisten en busca de atención médica, las camas están pegadas unas con otras por el poco espacio que hay. Esta situación dificulta a los doctores brindar una atención más personalizada.

Juan Carlos Argueta, jefe de la sala de cirugía, explicó que la sala de Emergencia de Cirugía permanece llena debido a la ola de violencia que azota al país.
“Casi todos los casos son traumas secundarios producidos por accidentes de tránsito, alcoholismo y
violencia. El 95% de los pacientes vienen por lesiones de arma de fuego o arma blanca”, dijo Argueta.

El profesional informó que se está atendiendo de 250 a 300 pacientes diarios, cuando antes solo recibían entre 100 y 120 enfermos.

Agregó que los fines de semanas más violentos atienden hasta 500 pacientes. Cuando se construyó la sala se diseño pensando en la capacidad de diez pacientes; sin embargo, hay días en los que se observan hasta cien pacientes en las camillas. “Es una sobrecarga porque no hay capacidad en personal y en medicamentos para atender a tanto paciente; además, esto
aumenta la mora quirúrgica”, añadió Argueta.


En la emergencia de Medicina Interna el cuadro es el mismo, los pacientes que son ingresados tienen que permanecer en el pasillo de este centro, pues no hay espacio.
La emergencia tiene cupo para 25 pacientes, pero diariamente son ingresados 37 enfermos, y solo hay 4 o 5 altas al día.


Carlos Caballero, subdirector del Rivas, manifestó que pese a las carencias, el personal trata de brindar la mejor atención a la población.


“Hay factores que inciden en el alto ingreso de enfermos,
tales como el clima y el fin de mes por el pago, ya que la gente empieza a gastar
y a beber”, explicó Caballero.


A esto se suman las referencias de enfermos de los hospitales noroccidentales como de Tela, La Ceiba, Puerto Cortés, Copán, y Gracias a Dios, que al no contar con el equipo o medicamento necesarios mandan a los pacientes a San Pedro Sula.