Por tercera vez posponen operaciones de planta de gas; advierten sobrecostos y fallas técnicas
Sin aprobación legislativa, Génesis Energías ya construye la planta de gas en La Puntilla, Puerto Cortés que abastecerá a central termoeléctrica Brassavola

- 12 de junio de 2025 a las 23:00 /
La planta de Gas Natural Licuado (GNL) que construye Génesis Energías en Puerto Cortés —desde donde se abastecerá la generadora térmica Brassavola— continúa en ejecución sin una fecha definida para iniciar operaciones y sin haber sido remitida al Congreso Nacional (CN) para su aprobación, a pesar de tratarse de un contrato de concesión por 30 años, prorrogables a 40.
LA PRENSA Premium consultó a la Comisión de Energía y a diputados del Congreso Nacional sobre las operaciones de Génesis Energías; respondieron que, hasta la fecha, ningún contrato ha sido remitido al Legislativo e incluso afirmaron desconocer las actividades de la empresa.
Contractualmente la empresa debía empezar operaciones con gas natural el 1 noviembre de 2024. Sin embargo, el inicio de operaciones fue aplazado en varias ocasiones, primero la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) lo programó para a mediados de de 2025, luego el representante de Brassavola, Samir Siryi extendió las operaciones a noviembre del mismo año.
"El gas natural forma parte fundamental de la transición energética, este cambio -generar energía con gas natural- se viene tratando de realizar desde hace 20 años y cuando se logre en noviembre de 2025 vamos a lograr un hito", expresó Siryi el año pasado en televisión nacional.
No obstante, las autoridades anunciaron recientemente que la generación de energía con gas natural iniciará en marzo de 2026. "-Brassavola- ya cuenta con la licencia de operación para generar electricidad a base de gas natural en marzo de 2026", anunció en redes sociales la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica.
Brassavola es una planta térmica que busca fortalecer la capacidad energética en la zona norte del país. Originalmente conocida como Cechsa, recibió en 2008 un contrato directo para operar con 150 megavatios, pero no logró cumplir con lo estipulado.
El año pasado, bajo una normativa impulsada por el actual gobierno, el contrato fue renegociado, elevando su capacidad a 240 megavatios y previo a su aprobación en el Congreso Nacional, ya generaba energía (aunque sin alcanzar su capacidad máxima).
Se proyectaba que la central aumentara su capacidad de generación de 180 a 240 megavatios al operar con gas natural, sustituyendo el diésel y, según sus promotores, reduciendo el costo de la energía para los consumidores.
La idea del proyecto es mantener un buque permanente en la bahía de Puerto Cortés, denominado Unidad de Almacenamiento Flotante (FSU) para recepcionar el GNL y enviarlo a la terminal.
Sin embargo, esto no se ha cumplido. Expertos consultados por este medio advierten que, contrario a las expectativas, la tarifa energética podría incluso incrementarse una vez que entre en operación la planta de gas, debido a la falta de claridad sobre el modelo operativo y la distancia entre la planta y la central generadora.

En enero de 2024, la Empresa Nacional Portuaria (ENP) concedió un arrendamiento con grandes privilegios a Génesis Energías, de capital guatemalteco, empresa que se encargaría de instalar la planta de gas licuado para que Brassavola pueda generar energía y llegar a los 240MW.
Uno de los beneficios es que el arrendamiento cubre 78,500 metros cuadrados distribuidos en dos lotes, con un pago inicial de solo 1 dólar por metro cuadrado que aumentará a 2.5 dólares al inicio de operaciones comerciales.
240
megavatios
debe generar Brassavola con el gas natural
Esto contrasta con las tarifas estándar en puertos, que rondaría entre 12 y 20 dólares por metro cuadrado.
Además, el contrato establece que la empresa puede subarrendar los terrenos asignados sin requerir autorización previa del arrendatario, lo que le abre la posibilidad a Génesis Energías de obtener ingresos adicionales superiores a lo que paga actualmente por el uso del espacio a la ENP.
Asimismo, el contrato concede a Génesis Energías un derecho preferente de compra sobre el terreno, en caso de que el Estado decida venderlo. Esta cláusula garantiza que la empresa tenga prioridad sobre cualquier otra propuesta de adquisición por parte de terceros.
Este medio se trasladó hacia el sector de La Puntilla, en la península de Puerto Cortés, donde se constataron las actividades de adecuación del terreno para la planta de gas, con autorización de la Empresa Nacional Portuaria (ENP), a pesar de no haber sido sometida a debate en el Congreso Nacional.
Kevin Rodríguez, economista y experto en energía, lamentó que después de casi un año todavía se desconozca en el Hemiciclo Legislativo el contrato directo para una terminal de gas natural.
"Hay que recordar que la ENP al ser una empresa pública tiene que seguir los mismos procedimientos que cualquier otra empresa, lo que significa que al dar un contrato de esta magnitud debe ir al Congreso Nacional para su revisión y aprobación, pero también debe contar con el visto bueno de su junta directa y más allá de eso, ese tipo de concesiones tiene que realizarse bajo el marco de la transparencia", opinó.
"No estamos hablando de un predio cualquiera. En el puerto, estamos hablando de una terminal para la importación y almacenamiento de gas natural, que es un combustible totalmente nuevo para Honduras, No lo tenemos en este momento, Y eso va a depender también del costo de la energía eléctrica para el país a futuro. Entonces sí, preocupa que ya tenemos tanto tiempo de la magnitud de un contrato de este tipo que ni siquiera haya llamado la atención del Congreso Nacional", agregó el experto.

Generación
En sus declaraciones, el representante de Brassavola explicó que la generación de energía con gas natural permitirá un precio mucho más económico y el uso de un combustible más limpio, con una capacidad de generación de 240 megavatios.
No obstante, se estima que la tarifa energética podría encarecerse una vez que la planta de gas entre en funcionamiento, debido a los costos de transporte del combustible, los cuales serían trasladados a los consumidores.
"No se sabe quién va a suplir el gas natural, a qué precios, tampoco se sabe cuál es el rendimiento que van a tener las turbinas de estas plantas que están en Villanueva ya que son equipos que ya tienen más de 15 años de existir, pero lo que sí se tiene certeza es que los precios no estarán por debajo de lo que actualmente tiene como costo promedio en plantas térmicas. Honduras, específicamente el carbón y búnker que están por debajo de los 12 centavos de dólares el kilovatio/hora.
Rodríguez reconoció que el gas natural es un combustible que puede hacer una gran diferencia en el país, acercándolo más hacia la transición energética, pues puede arrancar rápidamente y suplir necesidades de demanda con precios competitivos.
"Estamos hablando de que dependiendo de cómo se hace todo un proceso de licitación, sus precios pueden estar por debajo de costos, como los del diésel, pero pueden andar parecidos o incluso a niveles levemente inferiores a los del búnker en países como los de Centroamérica", puntualizó.
No obstante, explicó que en Honduras es diferente debido a las distancias entre Puerto Cortés y Villanueva, Cortés, es decir, que son más de 80 kilómetros que deben recorrer camiones criogénicos, pasando por Choloma, San Pedro Sula y luego su destino final, donde se regasifica para inyectarlo a las turbinas y generar energía eléctrica.

Costos
"Cuando hablamos de la tarifa, específicamente en países como El Salvador o Panamá, sí han tenido mayor estabilidad en sus costos, han tenido esa ventaja. El tema del gas natural no solamente es un tema de precio, es un tema también de impacto ambiental y también es un elemento que permite tener mayor flexibilidad en el sistema al momento de manejar la demanda que tiene un país", expresó Rodríguez.
El entrevistado señaló que los costos actualmente de El Salvador, por ejemplo, en sus plantas de gas natural, rondan entre los 9 y 12 centavos de dólar por kilovatio/hora, precio actual de la generación a base de búnker en Honduras.
"Con la salvedad que todos estos precios dependen del tipo de equipo que se utiliza, depende del tamaño de la planta, entre mayor es la planta, es mayor la economía de escala, por lo tanto, se puede producir a precios más competitivos", agregó.
El informe de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) "Estado de País 2025, subsector eléctrico", indica que desde el 2023, la Enee ya había renegociado 10 de 18 contratos de energía, pero no los envió al Congreso Nacional. "Desde marzo de 2023, la población debió haber recibido una rebaja cercana al 5 % en la tarifa eléctrica; sin embargo, la Enee engavetó los contratos que ya habían sido renegociados, impidiendo que ese beneficio llegara a los hogares hondureños".
"Casi un año después seguimos sin gas natural, pero con la obligación contractual del pago fijo por potencia más caro de la historia. De pagarse según lo establecido en el contrato aprobado por el Congreso Nacional, que tiene un pago por potencia de US$27.2KW-Mes, por una potencia de 240 MW, el valor equivalente a pagar sería de L 168.4 millones mensuales", indica el informe.
El empresario Steve Johnson, quien vendió a la empresa Brassavola las turbinas para su funcionamiento, a través de un comunicado público, informó que "La central eléctrica Brassavola, instalada por mi empresa SJ Turbine Inc., después de trasladarla desde Noruega a Honduras, ha seguido afirmando falsamente al pueblo hondureño que Génesis Energía y ellos mismos introducirán gas LNG en Honduras, y que Brassavola operará con este gas una vez regasificado, para que sus seis turbinas funcionen con mayor eficiencia y reduzcan el costo de la electricidad".
El empresario explicó que la regla número uno de cualquier planta de turbinas de gas es estar cerca de la fuente de combustible, con un gasoducto directo y no a 75-100 kilómetros de distancia (de Puerto Cortés a Villa Nueva), por lo que explicó que la única forma viable de operar para Brassavola es con diésel, cuyo mantenimiento es la mitad del requerido para gas natural.
"Además, esta planta tiene defectos de diseño porque ignoraron los discos de instalación que les entregamos (en una laptop nueva, con instrucciones de uso) y también deben adquirir repuestos críticos, recomendados hace 2.5 años, de los cuales aún no tienen ninguno", agregó.
Johnson informó que tiene una demanda legal en contra de Brassavola/Génesis en los tribunales hondureños.
Hasta ahora, sigue sin definirse la fecha en que el contrato de arrendamiento entre la ENP y Génesis Energías será remitido al Congreso Nacional para su revisión y debate.Tampoco hay certeza sobre si la planta de gas comenzará a operar en marzo de 2026, ya que, según especialistas, su construcción podría tardar al menos dos años.
LA PRENSA Premium intentó comunicarse con las autoridades de la Enee, a través de Comunicaciones, pero hasta el cierre de este artículo no hubo respuesta.