Hondureños son la cuarta población de migrantes en condado de Los Ángeles
La Cancillería activó los canales diplomáticos y consulares para contactar a las autoridades de los centros de detención de Santa Ana y Adelanto, en Los Ángeles, California

- 10 de junio de 2025 a las 23:05 /
La comunidad hondureña es la cuarta población de inmigrantes en el condado de Los Ángeles, donde los mexicanos son mayoría con 3.5 millones, equivalentes al (73.6%), versus los 60,199 (1.27 %) de hondureños, según estimaciones del Censo de Estados Unidos de 2023.
En esta megametrópoli de la costa oeste de Estados Unidos, los salvadoreños eran ese año 435,000 (9.2%) y los guatemaltecos 280,000 (5.9%).
El condado de Los Ángeles es una división administrativa grande que abarca 88 ciudades (incluyendo la ciudad de Los Ángeles), que a 2024 tenía una población global de 9.76 millones de personas, siendo el más poblado de Estados Unidos.
En el censo de 2010 se contabilizaban 42,901 hondureños en el condado, mientras que en 2020 la cifra subió a 50,853, lo que indica un incremento del 40% en trece años.
Este aumento ha consolidado a la diáspora hondureña como una de las comunidades centroamericanas con mayor crecimiento proporcional en el área metropolitana angelina.
La población hondureña en esta parte de Estados Unidos refleja un crecimiento sostenido respecto a la última década, todo un récord en 2023 para este grupo poblacional inmigrante.
Su crecimiento acelerado ha sido particularmente notable en barrios como South Central, Pico-Union y Westlake, donde se concentran organizaciones de apoyo y redes familiares.

Blanco
Su creciente número solo confirma que su participación activa en la economía de California los convierte en blanco fácil de las redadas que tienen lugar desde que Donald Trump llegó al poder el 20 de enero pasado y que han arreciado en los últimos días en ese estado.
El pasado 6 de junio, las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) se realizaron en el Fashion District (en la calle Alameda, cerca del Downtown), un mayorista de ropa y una sucursal de Home Depot en Westlake/Paramount.
4.5
millones de dólares
diarios es el costo estimado del despliegue en Los Ángeles, según cifras del Departamento de Defensa citadas por Washington Post.
Los operativos dejaron ese día más de 100 personas arrestadas, incluidos 44 “arrestos administrativos” en el Fashion District y un líder sindical, David Huerta, detenido por bloquear vehículos.
Ayer, la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (Chirla) estimó que unos 300 inmigrantes han sido detenidos en las redadas migratorias emprendidas en California por el gobierno de Trump.
Se espera que las redadas de ICE en Los Ángeles continúen por 30 días, informó la congresista Nanette Barragán, al citar datos entregados por la Casa Blanca.

Las detenciones de inmigrantes indocumentados se han intensificado en todo el país, después de que la Casa Blanca impusiera una meta de 3,000 arrestos al día.
Por otra parte, alrededor de 80 trabajadores de una planta de procesamiento fueron detenidos en Omaha (Nebraska).
Sobre los hondureños detenidos, la cónsul general de Honduras en Los Ángeles, Julissa Gutiérrez, confirmó que en el listado oficial publicado el pasado 7 de junio, se detalló la captura de 11 personas, entre las cuales se encuentra un hondureño.
3,000
y 5,000 personas
es el estimado de manifestantes registrados durante los últimos cuatro días de protestas. Hubo más de 100 arrestados por las protestas.
Otro caso confirmado es el de un joven de 24 años detenido en la zona de San Diego por agentes de la Patrulla Fronteriza (Border Patrol). Según Gutiérrez, no hay claridad sobre su vinculación a manifestaciones, pero el consulado ya lo ha identificado oficialmente.
La cónsul explicó que el acceso a los centros de detención ha sido complicado para el equipo consular debido al fuerte resguardo policial y militar, sobre todo en el centro de Los Ángeles, donde está ubicado el centro B18.
Este centro es de corta estancia, no mayor a 12 horas, antes de que los detenidos sean trasladados a otros centros como ser Santa Ana, Adelanto u otras instalaciones en San Diego.

Piden calma y dan recomendaciones
Desde la Cancillería de Honduras expresaron ayer su “profunda preocupación” por los recientes operativos migratorios emprendidos por ICE en diversas ciudades de Estados Unidos y piden a los hondureños “mantener la calma”.
Según un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (Cancillería), las acciones del ICE resultaron en la detención de decenas de personas, entre ellas, ciudadanos en condición de “alta vulnerabilidad, líderes comunitarios y trabajadores esenciales”.
Estas detenciones han generado “un ambiente de temor y tensión en las comunidades migrantes”, señaló la Cancillería hondureña.
700
Infantes de Marina
y 2,000 soldados de la Guardia Nacional envió Trump a California para, según él, contrarrestar manifestaciones.
Ante esta situación, el Gobierno de Honduras hizo un llamado a sus ciudadanos en Estados Unidos a “mantener la calma, ser respetuosos, evitar confrontaciones, abstenerse de participar en actos de violencia y respetar el orden”.
Además, instó a las autoridades estadounidenses a garantizar la “integridad y los derechos de todas las personas que ejercen su libertad de expresión”.
El Gobierno hondureño también reiteró su compromiso con la protección de los derechos humanos de sus ciudadanos en el exterior, sin importar su estatus migratorio, y subrayó que cualquier acción en materia migratoria debe respetar “el debido proceso, la dignidad humana y los estándares internacionales”.

Como parte de su respuesta, la Cancillería también activó los canales diplomáticos y consulares para contactar a las autoridades de los centros de detención de Santa Ana y Adelanto, en Los Ángeles, California.
El objetivo es verificar la situación de los detenidos, brindar asistencia consular y asegurar que se respeten sus derechos fundamentales. Las visitas consulares están siendo coordinadas para los próximos días.
Por otra parte, el Gobierno hondureño emitió recomendaciones para sus ciudadanos que enfrenten detención o comparecencia ante autoridades migratorias o judiciales.
Entre ellas se incluyen mantener la calma, no oponer resistencia al arresto ni incurrir en actos de violencia, ya que esto puede “agravar su situación legal y poner en riesgo su integridad”.
Además, buscar asesoría de un abogado, no utilizar documentación falsa, no firmar documentos cuyo contenido no comprenda y recordar que tiene derecho a guardar silencio y no está obligado a proporcionar información que pueda autoincriminarlo.
