La Superintendencia de la Alianza Público-Privada (SAPP) dio 10 días hábiles a la Empresa Energía Honduras (EEH) para que subsane la causa de una intervención, citando que la misma se da por “poner en peligro grave la prestación de los servicios o el incumplimiento del objeto del contrato”.
En un comunicado, la SAPP explicó que se ha tomado la decisión contractual, de notificar a la empresa concesionaria sobre la causa de la intervención.
“En caso de no subsanar, lo que señala el contrato es la intervención por parte de un operador designado por la Superintendencia”, dijo Leo Castellón, superintendente presidente de la SAPP.
El funcionario agregó que, en caso de que se interviniera como el contrato lo estipula, “se tomarían decisiones que encausen nuevamente a que el contrato rinda los resultados para el propósito por el cual fue firmado”.
Castellón argumentó que la causa de la intervención se basa en los análisis legales, técnicos, y financieros consignados en los informes emitidos por el Supervisor Manitoba Hydro International (MHI).
La SAPP fue encargada por el Gobierno, tras disolver la Comisión de la Alianza Pública-Privada (Coalianza), como el ente regulador del contrato para la recuperación de pérdidas en los servicios prestados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) para la ejecución de distribución y flujo financiero.
El contrato fue suscrito por siete años y lleva ejecutados cinco; pero el Gobierno alega que EEH no ha cumplido, porque las pérdidas con que se entregó el contrato eran de 31.95 puntos y ahora se incrementaron en 35 puntos.
Ante esto, la SAPP le aplicó una multa de 46 millones de dólares y ahora realiza la intervención.
![]() La EEH es la responsable de reducir las pérdidas técnicas y no técnicas, de acuerdo con el contrato vigente desde 2016.
|
Daños e incumplimientos
Cabe recordar que la Empresa Energía Honduras fue contratada para rescatar las finanzas de la Enee; sin embargo, ha empeorado la situación, según demuestran los estados financieros, pues se le ha pagado 630 millones de dólares (más de 15,000 millones de lempiras) solo en honorario fijo.Además, al no reducir las pérdidas se le suma 140 millones de dólares como daño financiero directo tomando en cuenta solo dos años que no redujo las pérdidas y que de continuar la EEH pueden sumar 400 millones.
Todo este gasto y pérdidas se dan, mientras que las pérdidas, que eran de 31.95% cuando inició EEH en 2016, aumentaron a más de 34% este año, donde cada 1% significa que la Enee tiene 14 millones de dólares anuales en pérdidas, lo que representa cerca de 11,000 millones de lempiras.
Es decir, que los hondureños han pagado por un servicio que no ha solucionado la grave crisis financiera de la Enee, lo que impacta en la calidad de vida de las personas. Esto debido a que gran parte de los fondos de la deuda adquirida por el Estado se destinan a pagar las deudas de la estatal cuando deberían asignarse a la educación, salud o programas de reducción de la pobreza.
![]() |
La Enee está lista
El presidente de la comisión interventora de la Enee, Rolando Leán Bú, dijo que la estatal está a la expectativa por si le toca ser la prestadora del servicio de energía, sí así lo dispone la Superintendencia de la Alianza Público Privada. “La SAPP está actuando en el marco del contrato y es una obligación defender los intereses del país, vamos a respetar lo que estipula el convenio porque somos respetuosos de la seguridad jurídica, y el mismo instrumento dice los pasos a seguir”.El contrato en su cláusula 41 dice que en una hipotética intervención se pueden usar los subcontratos y demás recursos (talento humano incluido) para prestar el servicio, detalló Leán Bú, quien reiteró que los daños financieros han sido graves poniendo en riesgo hasta la prestación del servicio de energía.
En tanto el comisionado interventor de la Enee, Gabriel Perdomo, aseguró que “los incumplimientos de EEH son tan graves que ponen en peligro la prestación del servicio, la situación financiera de la empresa y todo el sistema eléctrico, debido a una crisis sin precedentes.
Reacciona EEH
El gerente general de EEH, Ricardo Roa Barragán, dijo que algunos de los señalamientos hechos por la SAPP “ni siquiera están establecidos en el contrato y por ende no tienen posibilidad ni mecanismo de penalización alguna”.Agregó que han planteado con detalles en documentos que contradicen los supuestos incumplimientos por los que se les señala.
“Vamos a estudiar la resolución que seguramente es al corte del año tres; también vamos a revisar los documentos de la supervisión con fundamento en los cuales están planteando los incumplimientos”, dijo.
46
millones de dólares es la multa impuesta por la SAPP a EEH por incumplimiento del contrato, equivalente a más de mil millones de lempiras.
|
“Es una decisión que no tiene un precedente en el país en este tipo de empresas y de este tamaño, donde hay un operativo, hay contratos, trabajadores, compromisos y una cantidad de manejo diario, mensual y anual en la operación del servicio”, aseguró.
“El cuerpo de abogados de EEH evalúa las acciones a seguir. Hemos sido sujetos de atentados y amenazas. Cuando tenga pruebas para denunciar judicial y penalmente a una persona, acudiremos”. Roa recordó que en 2019 sufrieron un atentado con la quema de una flotilla de vehículos y que ello incidió en el logro de las metas de la recuperación de la energía.
Deuda de la Enee observa incremento TEGUCIGALPA. Las deudas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) observan un incremento. A junio de 2021, las cuentas por pagar suman L12,026.8 millones, según cifras publicadas por la estatal.
Respecto a diciembre de 2020, cuando fue de 9,045.5 millones de lempiras, se observa un incremento de 2,981 millones. El aumento en las deudas se explica por la compra de energía a los generadores privados, quienes son los mayores acreedores de las cuentas por pagar. A pesar de los ajustes trimestrales a la tarifa eléctrica, los ingresos de la Enee no cubren los gastos operativos, entre ellos la compra de energía. En el acuerdo Stand By firmado por el Gobierno de Honduras con el Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los compromisos era eliminar los atrasos de pago con los proveedores de energía, lo que no se ha cumplido. Desde junio de 2016 se ajusta cada tres meses la tarifa eléctrica para cubrir el costo real del kilovatio hora. Acreedores. Las deudas de la Enee corresponden al suministro de energía, materiales y otros equipos. Según las cifras, las cuentas por pagar a los generadores de energía suman 6,640.5 millones de lempiras a junio 2021, de los que 4,650.7 millones corresponden a las plantas renovables. Los restantes 1,989.8 millones de lempiras son atrasos de pago con las empresas térmicas. A partir de 2018, las deudas con las térmicas se han reducido porque los contratos derivados de la licitación de 820 megavatios tienen prelación de pago. Para 2021, la Enee tiene aprobados L22,548 millones para la compra de energía. Hasta julio, las compras sumaron L11,602.8 millones y lo disponible son L10,944.8 millones. Ante la incapacidad financiera de la Enee para cubrir sus gastos operativos, el Ejecutivo ha aprobado la emisión de deuda pública para cubrir atrasos de pago. |