Exjefe de las FF AA: “Nunca se había presentado un retraso como el que hemos visto”
“No hay razón para no haber alcanzado el estándar que se había mantenido a lo largo de este tiempo”, señaló el general (r) Isaías Barahona, general (r) exjerarca de la institución castrense

- 12 de marzo de 2025 a las 23:59 /
En las primarias 2025, las maletas electorales llegaron tarde, mal protegidas y sin el resguardo adecuado a varios centros de votación en el Distrito Central y San Pedro Sula, a pesar de que estas eran una de las principales responsabilidades de las Fuerzas Armadas de Honduras (FF AA) durante el proceso electoral.
El desorden obligó a extender la jornada hasta las 9:00 pm, haciendo que, por primera vez, los hondureños votaran en horas de la noche. Muchos ciudadanos que llegaron temprano a ejercer su derecho decidieron marcharse al ver que las urnas no habían llegado, optando finalmente por abstenerse de votar.
La indignación y molestia con las instituciones encargadas se hicieron evidentes en la sociedad, generando críticas hacia las Fuerzas Armadas y el Consejo Nacional Electoral (CNE) por su aparente falta de planificación y control logístico.
Organizaciones civiles y sectores políticos cuestionaron la transparencia del proceso, advirtiendo que este tipo de irregularidades debilitan la confianza ciudadana en el sistema democrático del país.
A cuatro días de los desastrosos comicios, LA PRENSA Premium conversó con altos exmandos de las Fuerzas Armadas (FF AA), defensores de la histórica eficiencia en el traslado del material electoral, quienes destacaron que en más de cuatro décadas de participación en los comicios nunca se había registrado un retraso tan grave como el ocurrido el domingo.
“En 43 años hemos transportado el material electoral sin problemas. Nunca se había presentado un retraso como el que hemos visto en esta ocasión. No hay razón para no haber alcanzado el estándar que se había mantenido a lo largo de este tiempo”, señaló Isaías Barahona, exjefe de la institución castrense.
“El transporte corresponde a las FF AA, así que si hubo una falla, los responsables no son las instituciones porque la institución no tiene pensamiento natural. La institución es un sujeto jurídico. Quien comete la falta o el acierto, son quienes la dirigen”, agregó.
Barahona mencionó que la responsabilidad del caos del domingo recae en dos instituciones, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y las Fuerzas Armadas (FF AA).
Mencionó que las FF AA tienen la capacidad logística, operativa y humana para cumplir con estos roles, dada su experiencia en la planificación y ejecución de operaciones en contextos complejos, como desastres naturales o conflictos bélicos, sin embargo, el domingo no funcionó de esa manera.

¿Cómo debió ser la distribución?
Para el general en condición de retiro, Luis Maldonado Galeas, quien al igual que Barahona ha liderado estos procesos, la distribución de las maletas electorales debió ejecutarse bajo una planificación “coordinada y fría” entre el Consejo Nacional Electoral (CNE) y las FF AA, tal como se ha manejado en procesos anteriores.
Maldonado Galeas detalló que estas coordinaciones se realizan en distintos niveles: primero en el institucional, donde se diseña la estrategia conjunta entre ambas entidades, y luego en el nivel operativo, encargado de ejecutar la planificación.
El general mencionó que en el proceso se deben definir las necesidades logísticas según la cantidad de centros de votación y urnas a trasladar. Esto incluye calcular los medios de transporte, el tamaño de los furgones, el combustible necesario y las condiciones de alojamiento para el personal involucrado, especialmente en zonas donde deben permanecer hasta que finalice el proceso.
”Ahora que hay tantos recursos tecnológicos, se pueden usar GPS y sistemas de comunicación modernos que permiten el control desde un centro de operaciones”, expuso el exmilitar, destacando que las rutas pueden reconocerse presencialmente o mediante mapas.
Además, es clave designar responsables en cada nivel operativo para la planificación, distribución del material electoral, carga, chequeo y custodia, tanto electoral como militar.
”Es inadmisible que un vehículo salga sin custodio electoral y sin custodio militar para la seguridad”, enfatizó Maldonado Galeas, recalcando que este es un procedimiento esencial en la planificación, ejecución y supervisión del proceso.
El general también explicó que se establece una bodega temporal para resguardar las maletas en zonas distantes, evitando que permanezcan en los vehículos. Asimismo, insistió en que los tiempos deben calcularse con previsión para que las maletas lleguen a sus destinos, a más tardar, tres horas antes de las 5:00 a.m., cuando se debe entregar el material electoral a los custodios de los centros de votación para que estos lo pasen a las Juntas Receptoras de Votos (JRV).
”Lo que ocurrió en estas elecciones, de distribuir el material el mismo día de la votación, es inaudito”, declaró, agregando que este tipo de situaciones solo podría justificarse si el proceso iniciara a la una de la mañana y se contara con un margen de tiempo suficiente para asegurar que todo esté en orden antes del inicio de la jornada electoral.

Responsabilidades
El documento oficial titulado Rol de las Fuerzas Armadas en el Proceso Electoral, publicado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), asigna quince atribuciones específicas a las Fuerzas Armadas (FF.AA.) para garantizar la seguridad y el correcto desarrollo de los procesos electorales.
Entre las responsabilidades más relevantes de las FF AA destaca el resguardo del material electoral durante su traslado. El inciso 2 establece que las Fuerzas Armadas deben “resguardar el material electoral en todos sus desplazamientos (despliegue, repliegue y otros requeridos por el CNE)”.
Por su parte, el inciso 3 encomienda la georreferenciación de los centros de votación, considerando distancias, tiempos de recorrido, tipo de carretera y rutas alternas para la distribución y recolección de las maletas electorales y los kits tecnológicos.
Una georreferenciación adecuada es fundamental para garantizar una distribución eficiente y oportuna, sin embargo, el propio CNE denunció que decenas de autobuses quedaron varados durante horas en la capital, afectando el proceso.
Asimismo, el inciso 4 asigna a las FF.AA. la custodia y vigilancia de la distribución del material electoral bajo la dirección del personal designado por el CNE. Esta responsabilidad abarca desde el Centro Logístico Electoral (CLE) en Tegucigalpa hasta los 298 municipios y los 5,741 centros de votación del país.
A pesar de ello, se reportó que varias urnas quedaron sin custodia en algunos centros de votación y en la vía pública, incumpliendo también lo estipulado en el inciso 6, que exige proteger las urnas antes, durante y después de la jornada electoral.
Por otra parte, el inciso 8 establece que las Fuerzas Armadas deben “poner en conocimiento de la autoridad competente cualquier incidente que ponga en riesgo el proceso electoral”, pero en lugar de cumplir con esta obligación, los efectivos militares detuvieron las unidades de transporte y emitieron un informe donde señalaban que solo faltaban siete centros de votación en la capital y 17 en Comayagüela, información que el CNE desmintió, señalando que la realidad era distinta.
Finalmente, dentro de las prohibiciones impuestas a las Fuerzas Armadas, se establece que no deben “demorar sin justificación alguna el traslado de las maletas electorales y kits tecnológicos a los centros de acopio establecidos” ni “alterar o transgredir las rutas establecidas para el traslado y retorno del material, salvo situaciones de fuerza mayor”.

Testimonios
15
responsabilidades
tenían los militares en el proceso electoral
LA PRENSA Premium conversó con dos fuentes del Consejo Nacional Electoral (CNE) para esclarecer lo ocurrido el pasado domingo en la mañana dentro de la institución.
”La verdad es que hubo un retraso, pero no fue culpa nuestra, sino de la imprenta, que entregó el material tarde. Una vez que recibimos las maletas electorales, las entregamos a los militares y ellos las subieron a los ‘rapiditos’”, relató una de las fuentes, que prefirió mantenerse en el anonimato.
La fuente relató que la última maleta electoral fue cargada en el Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop), donde se encuentra la bodega del CNE, a las 9:20 a.m. Sin embargo, a pesar de que gran parte del material electoral había sido entregado desde las 6:00 a.m., mucho de él no llegó a su destino a tiempo.
Según sus declaraciones, las maletas pasaron entre 10 y 14 horas de retraso antes de ser recuperadas y finalmente entregadas en los centros de votación, en algunos casos, hasta las 8:00 p.m. Esto dejó solo una hora para votar, ya que el cierre de urnas estaba programado para las 9:00 p.m.
”Cuando ocurrió todo el desorden, nos asustamos porque habíamos despachado las maletas de manera normal. Nos sorprendió tanto retraso. Pero una vez que las recuperamos y llegaron a su destino, interrogamos a los militares. Ellos nos dijeron que las órdenes de detener los buses venían desde arriba”, explicó.
Otra fuente interna del CNE describió un ambiente de hermetismo y tensión dentro de la institución. Si bien la responsabilidad recayó sobre los uniformados, estos actuaron de manera estratégica para estacionar los autobuses.
”Lo que importaba en ese momento no era tanto el tipo de buses, sino la pérdida de tiempo. Todos estábamos indignados porque, según algunos reportes, los militares pedían que pararan la unidad para hacer una llamada y luego esperar instrucciones”, indicó la otra fuente.
Otras personas consultadas por este medio afirmaron que las maletas electorales que llegaron a los centros de votación eran exclusivamente del Partido Libertad y Refundación (Libre), lo que generó descontento en los partidos Liberal y Nacional. Según estas versiones, la maleta no fue entregada y los buses fueron regresados.
Ante la situación, los militares intentaron reorganizar el proceso, estacionando las unidades en las calles y coordinando entre ellos la distribución del material. Sin embargo, esto solo contribuyó al caos.
Tras los señalamientos luego de las elecciones primarias, el jefe del Estado Mayor Conjunto. Roosevelt Hernández libró de culpa a las Fuerzas Armadas diciendo molesto que “no la culpa, no la tienen las Fuerzas Armadas, el CNE sabe perfectamente, la disposición, la nobleza que tiene esta institución y el pueblo hondureño lo sabe también”.
Actualmente, el Ministerio Público tiene una investigación abierta sobre lo ocurrido del domingo y se conoció que el lunes fue tomada la declaratoria de Hernández.

Proceso
El miércoles, los consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE) ofrecieron una conferencia de prensa para abordar varios temas, entre ellos la destitución de Jorge Ramos, coordinador del proyecto de transporte del CNE, quien había laborado en el órgano electoral durante 14 años.
Tras la publicación de LA PRENSA Premium, que reveló que los resultados electorales aún no alcanzaban el 50% a pesar de la millonaria inversión en el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), las autoridades del CNE dijeron que “todavía falta mucho por procesar y estamos recopilando toda la información para dar respuestas al pueblo hondureño”, afirmó la consejera presidenta, Cossette López.
Por su parte, la consejera secretaria, Ana Paola Hall, aseguró que su compromiso es esclarecer los hechos y anunció que el viernes declararán ante el Ministerio Público. “Vuelta de hoja, dejando a quien le compete que tome las acciones correspondientes”, expresó.
Además, informó que en los próximos días iniciará un recuento especial, ya sea de oficio o por solicitud de las partes, y que el pleno del CNE aprobó un reglamento para dar trámite a las impugnaciones y reclamos electorales.
En tanto, el consejero vocal, Marlon Ochoa, explicó que, a través de dos mecanismos de contingencia implementados desde el lunes, se han logrado transmitir 755 actas adicionales y conectar 1,221 dispositivos al sistema.
Ochoa enfatizó que el proceso electoral debe concluirse de manera íntegra, por lo que continuan enfocados a su labor en el órgano electoral. “Debemos finalizar el proceso y continuar hasta la declaratoria definitiva de resultados, impulsando todas las acciones necesarias para alcanzar el 100% del escrutinio”, expresó.

Generales
Tras lo acontecido, para las elecciones generales, fijadas para el 30 de noviembre, persiste la incertidumbre debido a los errores ocurridos en las primarias.
Nelson Castañeda, director de Seguridad de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), enfatizó la necesidad de fortalecer la formación y capacitación del personal encargado de la organización electoral, así como de garantizar la contratación de profesionales idóneos y una logística eficiente.
Castañeda subrayó que las autoridades electorales deben contar con las capacidades necesarias, una formación adecuada y los recursos suficientes para asegurar un proceso transparente y eficiente.
Asimismo, destacó el papel crucial de las Fuerzas Armadas en la seguridad y custodia del proceso electoral, señalando la importancia de un traslado del material sin contratiempos.
”Debe haber deducción de responsabilidades dentro de las Fuerzas Armadas, pero no podemos afirmar que ya no deben cumplir su rol constitucional. Es su obligación hacerlo, pero también es necesario que aprendan de los errores cometidos en las primarias para evitar decisiones desacertadas y la improvisación”, afirmó el experto.
Castañeda recordó que “las Fuerzas Armadas tienen formación en planificación, gestión y operatividad, razón por la cual la Constitución les asigna un papel en los procesos electorales. Su labor no solo es custodiar, sino también garantizar un traslado eficiente del material electoral”, concluyó.