¿Qué diputados gestionaron más fondos entre 2023 y 2024?
Los fondos se repartieron entre el Fhis, Sedesol y Gobernación en los últimos dos años. Las gestiones más altas suman entre los L14 y L28 millones

- 03 de julio de 2025 a las 23:33 /
En los últimos dos años, la gestión de fondos públicos por parte de los diputados ha alcanzado miles de millones de lempiras, según documentos compartidos por el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, tras señalamientos de un manoseo al polémico fondo departamental.
LA PRENSA Premium analizó los listados difundidos correspondientes a 2023 y 2024 y constató que se ejecutaron 1,570 millones de lempiras.
La mayor parte de estos fondos se gestionaron a través de la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización (L947 millones), seguida del Fondo Hondureño de Inversión Social (Fhis, con L363 millones) y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol, con L245 millones). No hay reporte de L29 millones.
Este análisis incluye los reportes que Redondo compartió un listado inicial del martes 1 de julio y otro ampliado del miércoles 2 de julio. No obstante, tras una verificación, este equipo descubrió que gran parte de los registros del 2 de julio, enfocados en parlamentarios liberales, ya estaban incluidos en la lista inicial.
En total, el listado contabiliza 127 diputados de diferentes partidos políticos (propietarios y suplentes), por lo que para este artículo se determinó identificar a los cinco que más fondos gestionaron en cada año.
127
diputados
gestionaron fondos entre 2023 y 2024
En 2023, por ejemplo, el exdiputado Carlos Zelaya (Libre) —quien renunció tras la divulgación de un video donde se le observa negociando con narcotraficantes— fue el congresista que más fondos gestionó (L28.6 millones).
Le siguió Isis Cuellar (Libre), señalada por el escándalo de cheques en Sedesol, con L24.5 millones.
También destacan Rafael Sarmiento (Libre), con L23.7 millones; y Linda Donaire (Libre), con L17.1 millones.
En 2024, Cuéllar se mantuvo como la principal gestora, sumando L14.2 millones adicionales, mientras que Felipe Tomás Ponce Isaula, diputado por Yoro, y Josué Fabricio Carbajal Sandoval, parlamentario por Valle, superaron los L13 millones cada uno en fondos gestionados.
El acumulado de ambos años coloca a Cuéllar como la diputada con el mayor monto total, alcanzando L38.7 millones, seguida por Grimaldi Josué Paz Sosa y Linda Frances Donaire Portillo, ambos con cifras cercanas a los L30 millones.
Departamentos
A nivel departamental, Cortés fue el que recibió la mayor cantidad de fondos gestionados por diputados entre 2023 y 2024, con un total de L305 millones.
Le sigue Francisco Morazán, con L261 millones, mientras que Santa Bárbara y Olancho sumaron L157.5 millones y L122.7 millones, respectivamente.
En el caso de Atlántida, los fondos gestionados alcanzaron L92 millones en los dos años analizados.
Como era de esperarse, el partido Libertad y Refundación (Libre), la fuerza en el poder, es el que concentra mayor cantidad de fondos gestionados, con L1,330 millones, mientras que en el último lugar está el Partido Nacional de Honduras (PN), con L11,377,834.00 millones.
En las últimas horas, se conoció que el Partido Salvador de Honduras (PSH) estaría trabajando un proyecto de ley para evitar que los diputados sigan gestionando fondos a través de diversas instituciones.
"Es una práctica abusiva, antiético, inmoral y corrupto. La idea es evitar también que el presidente del Congreso tenga disponibilidad de estos fondos. La vamos a presentar cuando regresemos", expresó el diputado Carlos Umaña.
Para el diputado Obed López, del partido Libre, quien figura entre los diputados que gestionaron fondos para ayudas sociales en los últimos dos años, esta práctica se ha vuelto una costumbre desde hace tiempo.
“Es una distorsión de nuestro sistema democrático que todo se basa en ese tipo de ayudas para conseguir electores, se prioriza más al postulante que consigue ayudas que las cualidades en sí del candidato”, argumentó.
Mencionó que eso debería cambiar, pero que es muy difícil en un país como Honduras. “El 70% de las personas viven en pobreza y necesitan que les resuelvan los problemas en el momento, entonces esto siempre va a existir o siempre va a ser un mecanismo para que los candidatos se proyecten”, agregó.
Sin embargo, enfatizó que a su juicio los diputados no deberían manejar fondos. “Los diputados hemos perdido independencia en las decisiones que nos competen por la forma en la que somos electos y la disminución de obligaciones legislativas se compensa con otras obligaciones que la sociedad nos ha impuesto como atender demandas sociales, gestionar ayuda, regalar canastas”, expresó.
La cifra de ayudas sociales gestionadas por diputados podría ser superior, pues los listados divulgados no están actualizados con datos de 2025 y se trata de información suministrada preliminarmente por Finanzas, confió una fuente legislativa a este medio.
Metodología
Los análisis se realizaron a partir de los documentos facilitados por el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo. Los documentos revisados corresponden a 2023 y 2024.
Para 2023 se compartieron tres archivos identificados como 01, 02 y 03. El primero incluía los fondos gestionados por diputados a través de Sedesol y Fhis, mientras que los otros dos detallaban fondos provenientes de la Secretaría de Gobernación.
En uno de estos últimos se registraron tres desembolsos (la mayor parte se entregó en el primero). Sin embargo, al sumar y comparar los datos con la tercera tabla, los montos no coincidían, pues algunos diputados aparecían con menos fondos, otros con más, y en algunos casos las cifras sí coincidían. Por esta razón, para el análisis se decidió usar la tabla más detallada, es decir, la tercera.
En el caso de 2024 se recibieron dos documentos: el primero, con la clave 01, muestra los fondos gestionados en Sedesol y Fhis; el segundo corresponde a la Secretaría de Gobernación.
Como no se encontraron otras tablas más detalladas para contrastar la información de Gobernación, se tomó como válida la que se entregó. LA PRENSA Premium consultó a jefes de bancada si la información de 2024 estaba completa, ya que solo se enumeró un documento como primero. Respondieron que “quizás falten, pero fue lo que nos compartieron”.