Contradicciones y excusas de Roosevelt Hernández, jefe de FF AA, en las primarias 2025

Hernández parecía ajeno a lo ocurrido el pasado domingo y, al percatarse de la situación, evitó asumir responsabilidades, culpó al CNE y eludió pronunciarse sobre la falta de resguardo y vigilancia de las maletas electorales

Contradicciones y excusas de Roosevelt Hernández, jefe de FF AA, en las primarias 2025
  • 14 de marzo de 2025 a las 23:59 /
Tegucigalpa, Honduras.

El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF AA), Roosevelt Hernández, aseguró antes e incluso durante las elecciones primarias de 2025 que todo estaba bajo control. Sin embargo, mientras él defendía la normalidad, la seguridad electoral se desmoronaba y su discurso se convirtió en una serie de excusas.

Desde el 14 de enero, Hernández sostuvo con firmeza que las elecciones primarias y generales desarrollarían sin contratiempos. “Todo va como debe de marchar y así va a ser siempre”, dijo ante los medios de comunicación.

Casi un mes después, el 8 de febrero, las Fuerzas Armadas se pusieron a la orden del Consejo Nacional Electoral (CNE), tal como lo dicta la Constitución de la República, para custodiar y trasladar el material electoral.

El 26 de febrero reafirmaron que ya estaban listos para cumplir con su función constitucional. “El personal está preparado para esta misión, nuestra institución dispone de más de 26,000 efectivos”, informó el capitán Mario Rivera.

Según mencionaron en un comunicado, el traslado del material electoral hacia los distintos departamentos comenzó el martes 4 de marzo, cinco días antes del ejercicio constitucional. A pesar de ello, se registraron retrasos y falta de custodia y resguardo militar sobre el material el día del ejercicio constitucional.

Además del retraso en el material electoral que se registró durante las elecciones primarias de 2025, que no fue reportada por los militares, varias maletas electorales quedaron sin el debido resguardo militar, muchas de ellas expuestas en plena vía pública.

A pesar de los incidentes, Hernández evitó referirse en sus declaraciones, desde el día de las elecciones, a la falta de resguardo, custodia, vigilancia y orden, responsabilidades clave de las Fuerzas Armadas en el proceso electoral.

Se limitó a mencionar los retrasos y a culpar al Consejo Nacional Electoral (CNE), quien también los responsabilizó del caos.

" Hernández no goza de la confianza de los hondureños porque ha tomado partido en favor del partido de gobierno”
Juan Ramón Martínez, analista político

Cronología

El día de las elecciones, Hernández decidió iniciar una gira por Choluteca, según dijo, para verificar el proceso electoral, pero su ausencia en la capital, donde el caos era evidente, fue vista como una omisión grave por parte de sectores.

A las 7:53 a.m., el uniformado comenzó a brindar entrevistas con un tono optimista. En una declaración pública, aseguró que todo estaba bajo control, mencionando que el material electoral ya estaba distribuido en los 18 departamentos. “Nos sentimos satisfechos porque todo va de acuerdo a lo planificado”, explicó.

Sin embargo, esta afirmación contrastó con lo que ocurría en el país, dado que, a esa hora, cuando ya deberían estar abiertas las urnas a nivel nacional, había diversos centros de votación en Tegucigalpa y San Pedro Sula que no habían recibido su material electoral.

Pocos minutos después, alrededor de las 8:00 a.m., la presidenta Xiomara Castro reveló a medios de comunicación que Hernández le informó que las maletas electorales todavía estaban siendo preparadas, pero las Fuerzas Armadas seguían en silencio sobre lo que ocurría.

No fue sino hasta las 10:28 a.m. que la institución castrense emitió un comunicado en el que culparon del retraso a proveedores que incumplieron contratos con el CNE.

A las 12:34 p.m., con los problemas logísticos generando confusión, Hernández defendió públicamente a las Fuerzas Armadas, asegurando que “no, la culpa no la tienen las Fuerzas Armadas”.

Asimismo, Hernández admitió que su recomendación había sido que el material electoral estuviera en los centros de votación 24 horas antes de la jornada electoral. Sin embargo, reveló que los últimos paquetes fueron empaquetados a las 8:40 a.m. y que el traslado del material no comenzó hasta las 9:10 a.m.

Ya a las 2:26 p.m., ante las crecientes críticas y descontento de diversos sectores de la población, el jefe castrense se mostró desafiante al afirmar que no renunciaría, asegurando que estaba “bajo la égida de nuestra comandante General (Xiomara Castro)”.

Logística

14 horas

de retraso se registraron

en la entrega de maletas electorales

A las 3:14 pm, Hernández insistió en que las Fuerzas Armadas solo se encargaban de la “transportación vehicular, la custodia y vigilancia del material electoral”, áreas en las que también se registraron fallos.

En este punto, minimizó las críticas señalando que la “bulla” generada por los medios de comunicación era la verdadera causa de la preocupación pública, restando importancia a los problemas reales que seguían durante el proceso, pues a esa hora de la tarde seguían los retrasos del material electoral en varias zonas.

Más tarde, a las 4:36 pm, Hernández trató de recuperar la confianza, declarando que “el tiempo es un recurso muy importante para anticiparnos” y asegurando que las Fuerzas Armadas siempre garantizan la transparencia.

También mencionó que las lecciones de este proceso servirían para mejorar la organización de las elecciones generales de noviembre, un tema que genera preocupación en la población debido a los impasses que podrían surgir por parte de las instituciones encargadas de organizar el proceso.

$!Contradicciones y excusas de Roosevelt Hernández, jefe de FF AA, en las primarias 2025
“A FF AA le quedó grande el rol en las elecciones primarias”: Gustavo Solórzano, presidente del CAH

Casi a las 5:00 pm, Hernández continuó insistiendo en que las primarias eran una “fiesta cívica” y que las FF AA estaban trabajando de la mano con el CNE para resolver los problemas logísticos. A pesar de los retrasos, reafirmó que el objetivo era garantizar resultados “limpios y transparentes”.

Alrededor de las 9:00 pm, hora a la que se había extendido la votación en varios centros, Hernández intentó justificar el retraso alegando que problemas surgieron por el “factor tiempo”.

Aseguró que las Fuerzas Armadas seguían garantizando la seguridad de los centros y que continuarían trabajando hasta que todo estuviera resuelto, buscando dar la impresión de que la situación estaba bajo control.

Mientras tanto, a esa misma hora la consejera secretaria del CNE, Ana Paola Hall, señaló a los medios que “con personal civil se hizo en una hora lo que las Fuerzas Armadas no hicieron en ocho”, refiriéndose al traslado de las maletas electorales.

Diverso material electoral fue expuesto en plena calle sin custodia ni resguardo militar.

Culpabilidad

El 10 de marzo, alrededor de la 1:23 pm, el Ministerio Público anunció que llegó a las Fuerzas Armadas para tomar la declaración de Roosevelt Hernández en relación a las irregularidades del proceso electoral.

Dos días después, el 11 de marzo, las Fuerzas Armadas volvieron a emitir otro comunicado en el que rechazaron las acusaciones, responsabilizando al CNE por el abandono de material electoral por parte de los custodios.

En la misma declaración, felicitaron a los soldados involucrados en el proceso y trataron de minimizar la magnitud de los problemas, alegando que solo 28 rutas fueron afectadas.

Casi a las 5:00 pm, el alto mando militar cerró la jornada afirmando que “sectores oscuros” intentaron aprovecharse de la “nobleza de la institución”. Aseguró que, de haber liderado la misión de forma administrativa y operativa, las Fuerzas Armadas lo habrían hecho al 100%.

En otra declaración publicada por las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández informó que para las elecciones generales “vamos a estar más pendientes y toda situación vamos a exigir que sea pública”.

El último pronunciamiento de la institución fue el miércoles, tres días después de las elecciones, para informar que “el abandono de material electoral por parte de los custodias en Infop, no es responsabilidad de las FF AA, su distribución y asignación depende del CNE”.

Los militares incumplieron al menos cinco de sus responsabilidades durante el proceso electoral, según lo establece el instructivo del CNE sobre su rol en las primarias.

Reacciones

Para Juan Ramón Martínez, analista político e historiador, “Hernández ha tomado un partido claro en favor del gobierno, y en lugar de ser un líder imparcial que defienda la Constitución y los intereses de los hondureños, ha proyectado una imagen de activista político”

Martínez subrayó que los errores cometidos en Tegucigalpa y San Pedro Sula no pueden ser atribuidos a la inexperiencia de las Fuerzas Armadas, dado que ya tiene más de 40 años realizando estas actividades.

“El público entonces llega a la conclusión que se trata de un acto deliberado, destinado a violar la Constitución, lo que convierte a las FF AA en participante en un conato de golpe de estado. De allí que para recuperar la pérdida de confianza no hay otra alternativa que la renuncia de Rixi Moncada de la Secretaría de Defensa y la renuncia de Hernández, que tiene la mayor responsabilidad por las razones apuntadas”, apuntó.

Por su parte, el presidente del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), Gustavo Solórzano, lamentó el cruce de culpabilidades entre el CNE y las Fuerzas Armadas.

“Este enfrentamiento público ha deteriorado aún más la confianza de la población en ambas entidades”, sostuvo Solórzano. Y agregó: “No es correcto ver esas diferencias que se han dado entre ellos, cuando existe una relación de subordinación de las Fuerzas Armadas hacia el CNE y eso ha sido muy impropio. Ese enfrentamiento público minó aún más la confianza de la población en ambas instituciones”, advirtió Solórzano.

Tras los acontecimientos, sectores criticaron la falta de acción interna y pública de la institución castrense, mientras la población espera que el Ministerio Público aclare las responsabilidades del caos generado en el proceso.

La incertidumbre persiste de cara a las elecciones generales, y aunque faltan ocho meses, el temor a que se repita lo sucedido sigue presente.

Te gustó este artículo, compártelo
Karol Pavón
Karol Pavón
karol.pavon@laprensa.hn

Periodista de investigación con experiencia en temas de alto impacto. Máster en Márketing Estratégico, formación en análisis de datos, verificación, SEO y estrategias digitales.