21/03/2023
09:42 PM

20 meses después y aún no entregan 2 hospitales móviles

  • 15 diciembre 2021 / 21:21 PM /

Solo funcionan los que se instalaron en el predio aledaño al Mario Rivas en SPS y en el hospital de Occidente en Santa Rosa de Copán. El de Tegucigalpa es un área quirúrgica.Los de La Ceiba y Tegucigalpa aún no han sido entregados.

SAN PEDRO SULA

De los siete hospitales móviles que se compraron hace 20 meses para afrontar la pandemia del covid-19, solo en dos atienden a pacientes afectados por el virus.

En marzo de 2020, el Gobierno a través de Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H) anunció la adquisición de los siete hospitales móviles, fabricados en Turquía.

El costo de los centros médicos ascendió a 48 millones de dólares, transacción que ha sido reprochada por los hondureños, debido a su sobrevaloración y porque llegaron incompletos y en mal estado.

Por esta compra fraudulenta se encuentran en prisión el exdirector de Invest-H, Marco Bográn, y el exdirector administrativo de la mencionada institución, Alex Alberto Moraes, mientras que el vendedor de los hospitales, Axel López, está prófugo.

Mas datos

A nivel nacional se han aplicado 8,759,745 dosis de vacuna contra el covid-19, de estas, 4,821,378 son primeras dosis y 3,697,951 son segundas. En cuanto a dosis de refuerzo se han aplicado 240,452 vacunas. Hay disponibles más de 2.8 millones de dosis.

10,424 hondureños fallecidos a causa del covid-19 registraba hasta ayer la Secretaría de Salud. En cuanto a recuperados, más de 122,591 han vencido la enfermedad.

La semana epidemiológica número 49 (del 6 al 12 de diciembre se registró la cifra más baja de hospitalizados por covid en el país con 111 pacientes.

Los siete hospitales modulares venían destinados para Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, Santa Rosa de Copán, Choluteca, Danlí y Juticalpa.

Actualmente solo funcionan para atender a pacientes con coronavirus el de San Pedro Sula, aledaño al hospital Mario Rivas, que es administrado por las autoridades de ese centro asistencial, y el contiguo al hospital de Occidente en Santa Rosa de Copán.

En octubre del año pasado, tres meses después del arribo de los hospitales, comenzó a funcionar el primero, instalado en San Pedro Sula.Este inmueble tiene 62 camas, de las cuales solo cinco han estado ocupadas en las últimas cuatro semanas debido al descenso de contagios.

Ledy Brizzio, directora del Rivas, dijo que “desde octubre ha disminuido el número de infectados ingresados al módulo.Hemos llegado a lo mínimo que son cinco pacientes”, expresó la doctora.

La otra área modular para pacientes con covid-19 que funciona es la del hospital de Occidente en San Rosa de Copán.Entró en operaciones el 22 de junio, tras varias sugerencias e inspecciones de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (Atic).

En los hospitales del valle de Sula las muertes a causa del covid-19 han disminuido en el último mes.

Juan Carlos Cardona, director del hospital de Occidente, señaló que el hospital móvil de esta zona cuenta con 51 camas, 20 en la unidad de cuidados intensivos y 26 en cuidados intermedios. “Decimos que son 51 camas porque teníamos un triaje”, detalló.

“Desde el 22 de junio, el hospital ha funcionado solo para pacientes con covid, creo que con buenos resultados. Teníamos un área aislada en el hospital de Occidente, adonde estaban los contagiados; pero con la logística del hospital móvil mejoramos porque contamos con rayos X, más ventiladores mecánicos y otras cosas que mejoraron el tratamiento a los pacientes”, explicó Cardona.

El médico añadió que hasta el momento ningún empleado del área covid se ha contagiado dentro de las instalaciones.“Nos aseguramos de que haya entre seis y ocho recambios de aire por hora y todo eso pasa a un filtro que garantiza la pureza del aire que circula”, indicó el funcionario.

Desde que entró en funcionamiento y hasta la fecha han sido atendidos en ese centro más de 1,400 pacientes con el virus.

“Pasamos de no tener cupo para hospitalizar a enfermos por covid, hasta tener progresivamente 40, 35, 30 e incluso solo cuatro en la etapa preelectoral”, dijo.

EL ministerio Público inspeccionó los hospitales móviles, encontrando equipo médico incompleto y en mal estado.

Módulo quirúrgico

El de Tegucigalpa fue instalado el 29 de enero de este año y solo pocos días atendió a afectados por covid, ya que no reunía los requisitos para tratar a este tipo de pacientes.Actualmente funciona como módulo quirúrgico y está a cargo del Hospital Escuela.Julieth Chavarría, portavoz de ese centro, dijo que desde el 22 de marzo funciona como un centro quirúrgico.

“Se practican todas las cirugías ambulatorias de diferentes especialidades, como ortopédicas, de ginecología, urología, generales y a pacientes pediátricos. Funciona todos los días en las jornadas matutina y vespertina”, expresó Chavarría.La portavoz añadió que desde marzo a la fecha se han practicado 772 operaciones.

“El hospital modular o centro quirúrgico está en total funcionamiento, con todo el equipo, los materiales necesarios y el personal. Esto viene a dar un alivio y está reduciendo la mora quirúrgica que se tiene debido a la pandemia del covid-19, ya que en ese hospital se hacen entre 1,000 y 1,200 cirugías mensuales, la mayoría por trauma. Con la apertura de este centro quirúrgico se están practicando estas operaciones”, puntualizó Chavarría.

No ha sido entregado

El hospital modular de La Ceiba ni siquiera ha sido entregado por Invest a las autoridades del hospital Atlántida.

Sara Alberto, directora de ese centro hospitalario, dijo a LA PRENSA que “aún no hay fecha de cuándo Invest-H nos va a traspasar ese hospital móvil.Los módulos fueron llevados a los predios del Hospital Atlántida en febrero”.

Para cirugías

El hospital móvil de Danlí, El Paraíso, que funcionará en el centro médico Gabriela Alvarado, no reúne las condiciones para la atención de personas afectadas por el coronavirus.Sin embargo, será utilizado para practicar cirugías, según lo anunciado el 12 de noviembre por las autoridades del centro asistencial.

Para el funcionamiento de los módulos quirúrgicos se solicitaron 17 millones de lempiras para este mes y 88 millones para el próximo año.El hospital de Choluteca servirá para la atención en Medicina Interna.

El de Juticalpa, Olancho, que tampoco ha sido entregado, ni reúnen las condiciones para la atención de pacientes covid-19, también será utilizado para cirugías de diferentes especialidades y así reducir la mora quirúrgica en esta zona del país.

Cuando la pandemia estaba en su punto más alto y se requería de los hospitales móviles solo dos lograron habilitarse, el de San Pedro Sula y Santa Rosa de Copán. El de Danlí servirá para practicar ci rugías al igual que el de Tegucigalpa. Los demás ni han sido entregados.