El recrudecimiento de la violencia, que ha duplicado la cifra de los asesinatos en lo que va de 2016 en comparación con 2015, y una masacre de 11 trabajadores perpetrada por la pandilla Mara Salvatrucha (MS13) han entronizado al estado de sitio como la última balsa para el Gobierno de El Salvador en materia de seguridad.
No obstante, surge un aspecto que merece más atención: este tipo de medidas, de alguna forma, fueron aplicadas en el pasado reciente del país y no dieron los resultados esperados.
En junio de 2003, el fallecido expresidente Francisco Flores (1999-2004) lanzó el plan 'Mano Dura', que entre otras acciones, estipulaba la captura sistemática de pandilleros y el apoyo de la Fuerza Armada a la Policía en las calles.
Durante la implementación de este plan fueron detenidos 19.275 supuestos pandilleros, algunos en varias ocasiones, de los cuales 16.191 fueron liberados casi de inmediato.
Los pandilleros han sembrado el terror entre la ciudadanía salvadoreña.
|
Estas medidas fueron la punta de lanza de la campaña política que le permitió al partido de Flores, la actual opositora Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), gobernar un cuarto período.
Más de un año después de iniciado el plan, Elías Antonio Saca (2004-2009) lanzó su versión y lo denominó 'Súper Mano Dura'; en este se repitió la formula de las detenciones y de la utilización de cerca de un millar de soldados en acciones de seguridad ciudadana.
Pese a la dureza con la que fueron tratados los pandilleros y a la presencia de los cuerpos de Seguridad en las zonas con mayor presencia de estos, diferentes sectores han señalado su fracaso.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) concluyó en su informe 'Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina' que este tipo de políticas 'han fracasado', y generaron 'mayores niveles de violencia'.
Basta con indagar los índices de homicidio en los períodos previos y posteriores a la ejecución de estos planes para ratificar lo expuesto por el PNUD.
Lea más: El Salvador declara a pandillas grupos terroristas
Cuando Francisco Flores llegó al poder en 1999 la cifra de muertes violentas, según la Policía, fue de 2.340, el año en el que se lanzó la 'Mano Dura', cerró con 2.388, y el año cuando se va Flores y llega Saca al poder concluyó con 2.933 asesinatos.
De igual forma, en 2009, cuando Funes releva a Saca las muertes violentas escalaron hasta las 4.382, de acuerdo al Instituto de Medicina Legal (IML), es decir, el principal resultado de estos planes fue un incremento de los homicidios superior al 85 % en 10 años. EFE