Para los expertos, las fallas y daños en el sistema eléctrico que dejaron sin energía a miles de pobladores de diferentes partes del país seguirán ocurriendo y dejando cuantiosas pérdidas.
Honduras experimentó en los últimos días, constantes y prolongados cortes de energía por tres causas; la primera, la alta demanda de energía por la ola de calor que hizo que los sistemas se “dispararan”, otra, por racionamientos para evitar un colapso de la red por esa misma demanda y por daños causados por las lluvias.
- 4,000 millones de lempiras. Es el mínimo de pérdidas que generan los apagones al año en el país, de acuerdo con estimaciones de expertos.
- 2.77% De incremento en la demanda de energía en el país se proyectaba para marzo, en abril del 2.5% y en mayo del 3.45% en comparación con 2022.
De acuerdo con comunicados de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) y la Empresa Energía Honduras (EEH), por problemas en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), se quedaron sin el servicio de energía el fin de semana zonas como San Pedro Sula, El Progreso, Comayagua, Tegucigalpa, Nacaome, zonas del noroccidente y litoral del país en diferentes días y algunos al mismo tiempo.Por las lluvias, la Enee reportó más de 22 incidencias en la zona norte, occidente, litoral atlántico y lugares aledaños.
“El pasado 29 de abril se presentaron circunstancias climatológicas que generaron múltiples incidencias como caída de postes y transformadores dañados en la comunidad de Pajuiles, Tela, Atlántida, San Juan Pueblo, municipio de Masica y la colonia Menonita en La Ceiba”, indica el escrito de la EEH.El domingo, de acuerdo al boletín técnico, hubo un desbalance energético regional ante la pérdida de generación.
El Centro de Control del Ente Operador Regional (EOR) informó que el domingo se presentó en el Sistema Eléctrico Regional (SER) dos eventos en cascada producto de la pérdida (salida) de 356 MW de generación pertenecientes a la central costa norte en el área de control de Panamá ocasionando que la frecuencia del SER descendiera hasta 58.929 Hz y operara hasta la etapa 3 del esquema de desconexión automática de carga baja frecuencia, evitando mayores consecuencias que interrumpan el servicio de energía de manera prolongada.
El restablecimiento de la carga desconectada se normalizó completamente a los 25 minutos. La desconexión se dio en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá.
José Martín Chicas:
“Seguimos invirtiendo en plantas generadoras, la única opción es la autogeneración”.
En las redes sociales, algunos abonados manifiestan haberse quedado sin energía por más de un día y se quejan porque no son atendidos en la línea de emergencia 118. La molestia de los ciudadanos es que esta problemática, lejos de tener fin, parece agudizarse cada vez más.
Salomón Ordóñez, experto en energía y expresidente de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (Ahpee), manifestó que parte de los cortes de energía sufridos la semana pasada se dieron por fallas en el sistema por las altas temperaturas y el incremento de la demanda, pero también por racionamientos por falta de producción de energía.
“También hubo racionamientos por falta de capacidad de generación cuando subió demasiado la demanda, porque había unas plantas que no estaban produciendo totalmente, eso es común, hubo algunas fallas, que creo, se están reparando la mayoría, pienso, y debería irse normalizando”, apuntó.
A juicio de Ordóñez, las fallas que dejan sin energía a los abonados continuarán. “Es cierto se están haciendo inversiones en las subestaciones, pero eso toma unos dos años, de continuar las altas temperaturas seguiremos teniendo problemas en diferentes zonas del país. El valle de Sula, por generar el 60% de la producción del país, el impacto es más aquí”, indicó Ordóñez.
El Centro de Control del Ente Operador Regional (EOR), por atención al evento ocurrido el domingo, realiza acciones y análisis técnicos juntos con el Centro Nacional de Control de Energía de México (Cenace), con el fin de minimizar el disparo de la interconexión que vincula el sistema interconectado de México con el Sistema Eléctrico Regional (SER), y así minimizar la ocurrencia de eventos que activan el esquema de desconexión automática de carga por baja frecuencia en el SER, estos trabajos continúan en desarrollo durante este mes.
Kevin Rodríguez, experto en energía, dijo que era “muy temprano”, para que las fallas en los sistemas comenzaran, incluso destacó que en 2019 hubo un apagón a nivel de Centroamérica que se originó en Honduras, pero se dio entre junio y julio y en 2021 fue en julio, por lo que aseguró que estos apagones continuarán y serán cada vez peores.
“El país está tan al borde entre la oferta y la demanda que cualquier falla que exista no hay espacio y tiene que recurrir a cortes porque no hay suficiente oferta de energía para cubrir esas interrupciones”, declaró Eduardo Facussé, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC).
Facussé reitera que es necesario la pluralización fotovoltaica, es decir la autoproducción de energía porque resuelve el problema ante una creciente demanda.