19/03/2025
01:00 PM

Sector salud demanda en las calles el pago de salarios

  • 17 octubre 2022 /

Médicos advierten que endurecerán medidas de presión a nivel nacional para exigir pago de salarios, acuerdos y el abastecimiento de medicinas.

Tegucigalpa

A falta de medicamentos e insumos para trabajar, salarios atrasados, sin plazas y sin respuestas, personal médico del país se ha declarado en calamidad doméstica.

El personal que padece a diario la situación se cansó ayer de esperar y demandó en las calles, una vez más, la atención de las autoridades de la Secretaría de Salud, que se llama al silencio.

El rosario de quejas que mantienen en estado crítico la red hospitalaria contempla además denuncias de despidos injustificados.

Los frentes conformados por médicos y enfermeras de distintos centros de salud del país aseguran que las asambleas informativas no han surtido efecto, pues los resultados han sido nulos; sin embargo, advierten que reforzarán las medidas de presión.

La lista de exigencias es encabezada por los pagos salariales que no se han efectuado en los últimos cinco meses y, en casos extremos, hasta siete meses hay de retraso, como lo ha denunciado el personal del Hospital de Roatán, Islas de la Bahía.

A través de un escrito publicado ayer, la Asociación Nacional de Enfermeras y Enfermeros Auxiliares de Honduras (Aneeah) anunció la suspensión de labores en la isla caribeña a partir de este 20 de octubre, pues lo que viven es una calamidad doméstica.

“Damos un lapso de tres días a partir del lunes 17 de octubre para que les cancelen la deuda de siete meses, de no haber respuesta, abandonaremos a partir del jueves 20 las salas de hospitalización”, advirtieron.

Además

Los médicos amenazan con aplicar medidas más severas si esta semana no hay una resolución, teniendo en cuenta que hay más de 680 empleados de primera línea sin sueldos devengados desde mayo. Otra de las grandes falencias es el desabastecimiento de medicamentos en los hospitales, limitando la asistencia efectiva en los pacientes y poniendo en riesgo a los que les urgen.

En el Hospital Escuela se concretó la amenaza de manifestaciones por parte de los médicos generales y enfermeras, en demanda del cumplimiento de acuerdos y pagos correspondientes.

Según la doctora Barinia Quezada, ambas solicitudes han recibido el visto bueno por Salud y de las autoridades del Hospital Escuela, no obstante, los retrasos se deben a términos legales con Servicio Civil.

Esto se debe a que el Hospital Escuela ahora es un ente regido por la Secretaría de Salud, provocando inconvenientes en las planillas del personal sanitario al momento del cambio, que no es nuevo.

Debido a la inestabilidad administrativa que existe actualmente en el sistema sanitario, los médicos advierten de tomas y protestas a nivel nacional, con la suspensión de atenciones.