Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE) y Estados Unidos instaron este jueves a Honduras a investigar las muertes violentas de mujeres, luego del fallecimiento de la enfermera Keyla Martínez en una celda supuestamente a manos de policías.
'El Sistema de las Naciones Unidas y la Unión Europea en Honduras condenan la muerte violenta de mujeres en los últimos días e instan a las autoridades a realizar acciones encaminadas al esclarecimiento de estos hechos', anotó un comunicado conjunto de ambos organismos.
La investigación debe ser 'de manera minuciosa, imparcial, expedita y transparente', añadió.
Por su parte, la embajada de Estados Unidos en Honduras también instó en un tuit a llevar a cabo 'investigaciones expeditas exhaustivas' sobre la muerte de Keyla Martínez.
Un comunicado de la policía emitido el domingo dijo que Martínez, una estudiante de enfermería, de 26 años, fue arrestada la medianoche del sábado por 'escándalo público' y violar el toque de queda de la pandemia en la comunidad de La Esperanza, oeste del país.
Horas después de ser internada en una celda fue encontrada por agentes 'intentando quitarse la vida', por lo que fue llevada a un hospital, añadió el comunicado policial. El hospital dijo en otro comunicado que al ser ingresada ya no llevaba signos de vida.
Sin embargo, la fiscalía aclaró que la autopsia reflejó que la mujer fue ahorcada.
La Coalición Anticorrupción, una alianza de organizaciones de la sociedad civil, demandó 'poner a la disposición de las autoridades correspondientes a los responsables de la muerte violenta de la joven enfermera', para que el crimen no quede en la impunidad, como 'el 90% de los asesinatos mujeres' en Honduras.
La policía informó en un comunicado que los agentes que estuvieron de turno esa noche en La Esperanza fueron puestos a la orden de la fiscalía este jueves.
Según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional, en los últimos 16 años han perdido la vida en forma violenta 6.045 mujeres, 30 en lo que va del presente año.