La ola de muertes violentas de mujeres en Honduras sigue imparable, a tal grado que solo en los primeros 42 días del año 2021, el país registró 30 féminas asesinadas, lo que preocupa enormemente a los diferentes movimientos de defensoría y derechos humanos, pues coinciden y alegan que el Estado hace poco o nada para esclarecer los hechos y capturar a los responsables.
Los sucesos violentos más recientes son el caso de Leonor Cálix (48), quien fue hallada sin vida en un sector de Jutiapa, Atlántida, y preliminarmente se informó que había asio abusada sexualmente.
También AIda Flores (15), quien fue asfixiada luego de recibir una propuesta de trabajo a través de Facebook en Roatán, Islas de la Bahía. Por otro lado se supo de Keylin Castañeda (19), empleada de una ferretería en Siguatepeque, fue sacada de su casa por un hombre y horas después apareció con varios balazos en su cuerpo.
En tanto, Lidia Azucena Majado (35) fue ultimada supuestamente por su pareja en el barrio Minerva, en Santa Rita, Yoro, así como Carol Jackelin Fuentes (45), quien fue atacada dentro de su vehículo cuando se dirigía a su lugar de trabajo en El Progreso, Yoro.
El caso más sonado hasta ahora es el de Keyla Martínez (26), quien misteriosamente apareció muerta horas después de haber sido ingresada a una posta policial en La Esperanza, Intibucá.
Relacionada: Autopsia señala que fueron encontrados rastros en la boca de Keyla Martínez
Por este hecho 13 policías están siendo investigados, ya que la autopsia practicada por Medicina Forense reveló que no fue suicidio, sino homicidio.
Otras mujeres que fallecieron son Laudy Lorena Castellanos, Joselyn Yadira Sierra, Delfina Ramírez Sánchez, Angie Estefanía Sánchez y María Faustina Portillo, entre otras.
Así se resumen los números relacionados con homicidios de mujeres hasta el 11 de febrero de 2021 en Honduras: seis en Francisco Morazán: cuatro en el Distrito Central, uno en Maraita y uno en Guaimaca; cuatro en Cortés: uno en San Antonio, uno en San Pedro Sula, uno en Choloma y uno en Puerto Cortés; mientras que en Olancho han sido tres: dos en Campamento y uno en Patuca.
Asimismo, en Comayagua se han reportado tres: dos en Siguatepeque y uno en El Rosario; el departamento de Santa Bárbara contabilizó tres: uno en La Vegas, uno en Santa Bárbara y uno en Nueva Celilac; en Islas de la Bahía han ocurrido dos, exactamente en Roatán; en Atlántida hubo dos: uno en La Masica y otro en Jutiapa; en Intibucá también dos: uno en San Antonio y uno en La Esperanza; en Yoro dos: uno en Santa Rita y otro en El Progreso; en El Paraíso y Ocotepeque fueron uno cada uno, exactamente en sus cabeceras; y en cuanto a Colón también uno, que fue en Tocoa.
![]() Abogada Karol Bobadilla
|
Además: “Él escuchaba que ella decía que la sacaran, que si no se mataría”
'El caso de Keyla Martínez, por ejemplo, es el mensaje que la Policía en lugar de cuidarnos nos está asesinando. Hay más del 90% de impunidad por estos hechos y es absurdo lo que alega la Policía, al decir que la mayoría de las víctimas es porque pertenecían al crimen organizado', agregó.
La abogada y defensora de mujeres comentó que seguirán apoyando en el acompañamiento de estos casos, haciendo movilizaciones, presentando quejas a nivel nacional e internacional y exigiendo mayor justicia a las instituciones competentes.
![]() Criminalista Gonzalo Sánchez
|
'Estos homicidios tienen que ver con pelea de territorio entre maras y pandillas, narcomenmudeo, extorsión o por aspectos pasionales. Debo reconocer que existe un alto grado de impunidad, pero para la Policía no es fácil penetrar estos grupos criminales, son cerrados y eso complica demasiado las indagaciones', puntualizó el especialistra en investigación criminal.
Siguen siendo vulnerables
De acuerdo con datos revelados hoy por el Observatorio de la Violencia, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), que comprenden del año 2005 a octubre de 2020, hubo una cantidad de 6,405 muertes violentas de mujeres, siendo el 2013 el más alto con 636.Las cifras del Observatorio también detallan que de enero a octubre de 2020, el departamento de Francisco Morazán registró 81 asesinatos de mujeres, luego Cortés con 52, Olancho y Lempira con 20 cada uno.
La mayoría de asesinatos de mujeres ocurrieron en el Distrito Central, donde hubo 74 y 24 en San Pedro Sula. La mayoría de estos hechos fue a través de armas de fuego, luego arma blanca y estrangulación o asfixia.
Las muertes de hondureñas de mayor impacto:
|