15/06/2025
01:05 AM

Mipymes buscan dar el salto a la revolución tecnológica

  • 21 septiembre 2016 /

San Pedro Sula, Honduras.

Cada vez son más las compañías que optan por implementar un sistema de información que facilita la dirección y gestión empresarial en todos sus ámbitos.

Las plataformas disponibles para dar este salto tecnológico no se limitan a las grandes empresas porque las mipymes han descubierto la necesidad de estar en la “nube”.

“Las empresas necesitan ver su información importante en cualquier momento y lugar”, refiere Luis Caballero Calderón, director general para Centroamérica norte de Grupo Softland.

Esta compañía tiene más de tres décadas de experiencia en el desarrollo de soluciones de negocios para empresas de varios segmentos de mercado.

Recientemente inauguró su oficina en la Capital Industrial, la primera en Honduras.

La empresa impartió a mipymes sampedranas la conferencia titulada “La nueva revolución para los negocios”, donde además anunciaron el lanzamiento de la aplicación ERP Softland Cloud.

La herramienta garantiza disponibilidad, integridad y confidencialidad de información almacenada en el software que contiene ámbitos como contabilidad, finanzas, recursos humanos, compras y ventas, producción y otros.

Esta alternativa tecnológica se adapta al tamaño, proceso y contexto de la empresa, representando un ahorro en costos administrativos en sistemas de seguridad.

“Eso le hace enfocarse en su negocio y no perder energías en actividades técnicas que impliquen pensar cómo invertir en una estructura robusta de información, por todo ya está sistematizado”, asegura Caballero Calderón.

Desafíos

Según el informe Diagnóstico Sectorial de las Mipymes en Honduras, un 20% de las micro, 45% de las pequeñas y 65% de las grandes empresas tienen acceso a Internet.

El uso de computadoras para el manejo de programas de facturación, inventario y contabilidad se extiende a 26% de los micro, 53% de las pequeñas y 75% de las medianas.

El contexto es similar en San Pedro Sula, considerada una de las principales muestras para la elaboración de ese reporte.

“Debemos trabajar más para aprovechar estas grandes herramientas como computadoras y redes sociales”, dice Edwin Soriano, presidente de la Asociación de Pequeños Empresarios del Valle de Sula.

Como evidencia de esta tendencia, el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) para la Mipyme del Valle de Sula -cuya oficina está en el campus de la UTH- reportó hasta agosto de este año 1,500 emprendedores nuevos, de los que gran parte provienen del sector tecnológico. Además, hay más pymes en servicios, manufactura, comercio minorista y otras actividades.