23/04/2024
10:05 PM

Las democracias necesitan medios sólidos y creíbles

En foro organizado por la Unesco y el PNUD, expertos de América Latina y el Caribe dialogan sobre la “promoción de la información como un bien común”.

    San Pedro Sula, Honduras.

    En un entorno cada vez más competitivo y que se ve afectado de forma simultánea por los gigantes de Internet, la crisis de salud pública del covid-19 y las recesiones económicas que la acompañan, la viabilidad -capacidad de producir periodismo de alta calidad de manera sostenible- de los medios de comunicación sigue siendo un gran desafío para que la información sirva como un bien público, tanto desde el punto de vista económico y en términos más amplios.

    Sobre este panorama que, sin duda terminó por cerrar una década difícil en la libertad de expresión, expertos, académicos y periodistas participaron ayer en uno de los diferentes paneles dados en el Foro Regional para América Latina y el Caribe Promoción de la Información como un Bien Común, dentro del contexto del Día Mundial de la Libertad de Prensa este 3 de mayo, auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

    El primer panel, enfocado en desarrollar la viabilidad de los medios de comunicación y reforzar su papel en la producción y el intercambio de información, contó con la participación como moderador de Jonathan Bock, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa, y como oradores la peruana Zuliana Laínez, presidenta de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe; Jorge Canahuati, en su calidad de presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y CEO de Grupo Opsa; Kiran Maharaj, presidenta de la Red de Periodismo de Investigación del Caribe, y Mijal Iastrebner, cofundadora y directora de Sembramedia.

    LEA: La SIP aboga por la autorregulación por sobre regulación estatal en medios privados

    Los panelistas compartieron sobre la situación actual de la viabilidad de los medios de comunicación en sus respectivas regiones y posibles soluciones o medidas que consideran en el contexto latinoamericano para garantizar la viabilidad de los medios de comunicación y el periodismo de investigación.

    Durante su intervención, el presidente de la SIP, Jorge Canahuati, expuso que antes de hablar de viabilidad se debe considerar la inestabilidad que enfrenta la industria de medios que ya venía sufriendo una crisis económica muy dramática en las últimas dos décadas, producto del acomodamiento a las nuevas tecnologías, los cambios de hábitos de las nuevas audiencias y debido a la reducción dramática de los ingresos por publicidad.

    El presidente de la SIP y CEO de Grupo Opsa, Jorge Canahuati Larach, participó ayer en un panel virtual de la Unesco y el PNUD.
    Agregó que las nuevas tecnologías de la información trajeron buenos y grandes cambios a nivel general, “pero también han succionado un altísimo porcentaje de los ingresos de los medios. Se calcula que las grandes plataformas, Google y Facebook, han absorbido entre el 60% y el 80% de la publicidad a nivel global”.

    Precisó que la pandemia ha acelerado los tiempos y muchos medios no estaban preparados para adoptar cambios digitales dramáticos y con urgencia, como adoptar nuevas herramientas de negocio, como es el caso de los muros de pago, lo que lleva años de construir.

    “A esto debemos sumar que son pocos los medios que generan ingresos digitales por publicidad para poder costear sus operaciones. La mayoría de los medios trabaja con déficit”, añadió.

    Canahuati retomó declaraciones recientes del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, quien ha hablado del riesgo de “extinción de los medios” debido al declive financiero de las empresas periodísticas durante la pandemia, con pérdidas estimadas en 30,000 millones de dólares en el último año.

    “No podemos permitirnos que esto ocurra”, dijo y llamó a “mantener un periodismo independiente y basado en hechos (ya que) es un bien esencial público y global, y clave para construir un futuro más seguro, sano y verde”, recordó Canahuati.

    Claves de la libre expresión
    1. El 3 de mayo
    se celebran los principios fundamentales de la libertad de prensa. Esta fecha brinda la oportunidad de evaluar la libertad de prensa a nivel mundial, de defender los medios de comunicación de los ataques sobre su independencia, así como de rendir homenaje a los periodistas.
    2. La Unesco
    La Unesco presentó ayer el primer informe “The Chilling: Tendencias mundiales de la violencia en línea contra las mujeres periodistas”, según el cual un 73% de las mujeres periodistas sufrieron en alguna ocasión acoso en línea, y una de cada cinco padeció ataques en la vida real.
    3. Los oradores
    del primer panel del Foro Regional para América Latina y el Caribe coincidieron en que los Estados deben iniciar un diálogo con las grandes empresas tecnológicas tal como ha ocurrido en Europa y Australia a fin de que puedan generarse políticas públicas en apoyo a los medios.
    Sobre soluciones o medidas ve posibles en el contexto latinoamericano para garantizar la viabilidad de los medios de comunicación, el presidente de la SIP dijo confiar en la innovación como punto importante, pero además como herramienta que siempre ha estado presente.

    Destacó además que los Estados y las organizaciones multilaterales deben bregar para garantizar la existencia de medios independientes y robustos, como dijo el secretario general, características que solo se alcanza con sustentabilidad económica.

    Canahuati mencionó a los gobiernos europeos como un buen ejemplo, porque siempre han creado medidas, adicionales en esta pandemia, o políticas públicas transparentes, no discriminatorias y respetuosas de la independencia editorial de los medios de comunicación.

    En el contexto latinoamericano elogió el caso de Colombia por ser el primero de América Latina en avanzar con una política específica para los medios, al incluir en el presupuesto de este año un fondo de 24 millones de dólares para la transformación digital de los medios.

    Además, el proyecto de ley en el Congreso colombiano trata de que el apoyo vaya más allá de este año de pandemia. El proyecto, entre otros temas, apoya la modernización, proporciona estímulos tributarios para los anunciantes, considerando que la publicidad es además un atributo potenciador de la economía general y otorga incentivos para la contratación de periodistas durante los próximos cuatro años.

    Atención a los periodistas

    Durante el debate, la periodista peruana Zuliana Laínez dijo que la viabilidad y sostenibilidad deben también comprender a los periodistas, porque muchas veces se olvida del capital humano. “No hay forma de tener periodismo sin periodistas”.

    Mencionó la paradoja que existe hoy en día, con audiencias en los medios tradicionales que se han duplicado y hasta cuadriplicado, pero esos medios viven hoy la peor de las crisis financieras y con periodistas perdiendo sus empleos.

    Instó a que se debe repensar el modelo de negocio en los medios de comunicación y subrayó no solo la responsabilidad del Estado, sino que del sector privado y de los propios periodistas.

    En tanto, Mijal Iastrebner propuso entender y comprender el “periodismo emprendedor” para evitar las crisis que están viviendo en la actualidad los comunicadores e hizo un llamado a las organizaciones y empresas que ofrecen fondos a los medios de comunicación y a periodistas para apoyar los gastos operativos de los emprendimientos. Esos fondos externos deben tomar en cuenta los costos operativos, dijo la periodista.

    Asimismo, el moderador destacó que hay países en la región que han adoptado políticas públicas hacia los medios de comunicación como Brasil, Perú, Colombia, “pero que es necesario ir más allá”.

    Desinformación alcanzó niveles sin precedentes
    JOHANNESBURGO (EFE). Expertos congregados virtualmente ayer en la edición 2021 de la Conferencia Global de Libertad de Prensa de la Unesco alertaron que la desinformación alcanzó niveles “sin precedentes” durante la pandemia del covid-19 y de que su impacto fue global y, por lo tanto, muy difícil de combatir.
    “No puedes eliminarla, solo manejarla”, explicó sobre la desinformación Sylvie Briand, directora del área de preparación para urgencias infecciosas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante uno de los paneles destacados de esta segunda jornada de la conferencia que, aunque se celebre de forma eminentemente virtual, la Unesco celebra en conjunto con el Gobierno de Namibia.
    De acuerdo a Briand, la “infodemia” (rápida propagación de información falsa o imprecisa) alcanzó niveles “sin precedentes” durante la pandemia de covid-19, amplificada por las redes sociales.
    “La infodemia puede matar”, incidió la experta de la OMS durante el foro titulado “Contrarrestar la desinformación digital respetando la libertad de expresión”.
    En este mismo sentido, la periodista filipina Maria Ressa -fundadora del portal Rappler y muy perseguida por sus críticas a Rodrigo Duterte, el presidente de su país-, subrayó en la misma reunión que las mentiras viajan mucho “más rápido” que la verdad.
    Otros puntos centrales de los debates de esta jornada fueron el periodismo como bien de “interés público”, que es el eje central de esta conferencia, y el uso de las redes para acosar a los periodistas.
    Como contrapunto, David E. Kaplan, director de la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN, por sus siglas en inglés), recordó que las herramientas digitales están dando oportunidades sin precedentes de hacer periodismo. “Estamos teniendo impacto, tenemos mejores periodistas, con mejores herramientas”..