29/04/2025
07:18 PM

Hondureños ya pagan 73 lempiras más por cada 100 dólares que compran

A partir del 1 de enero de 2025, los hondureños enfrentarán un impacto directo en su poder adquisitivo debido a la devaluación del lempira frente al dólar estadounidense. Este 31 de diciembre despiden 2024 pagando L73.13 más por cada $100 dólares que adquieren.

San Pedro Sula

Los hondureños despiden 2024 pagando L73.13 más por cada $100 dólares que adquieren y reciben 2025 con un poder adquisitivo debilitado debido a la acelerada devaluación registrada en el último trimestre.

El lempira alcanza récord de devaluación frente al dólar en Honduras

Para el 2 de enero de 2025, el Banco Central de Honduras (BCH) ha establecido un precio de venta de L25.5069 por cada dólar en el sistema financiero, sin embargo, este 31 de diciembre de 2024 muchos hondureños han pagado saldos de tarjetas de crédito en dólares a ese tipo de cambio.

“Hoy pagué en banca en línea L1,249.84 por $49 que debía en mi tarjeta de crédito. La cantidad de L25.5069 por dólar es el tipo de cambio que me apareció al realizar la transacción”, dice Manuel Escobar, quien tras hacer cálculos matemáticos concluye que ahora paga “0.7313 centavos por dólar comparado con hace exactamente un año”.

El análisis del comportamiento cambiario revela que 2024 ha sido el año con la mayor devaluación en el último quinquenio, al alcanzar un incremento porcentual del 2.95%. Esta cifra contrasta significativamente con el 0.22% registrado en 2023 y con los aumentos moderados de los años anteriores.

Pero el BCH en el informe Pulso Económico (publicado recientemente consignó) dice que “al 20 de diciembre de 2024, el Tipo de Cambio de Referencia (TCR) del lempira, frente al dólar de los EUA, fue L25.3521 por $1.00. El TCR del lempira respecto al dólar de los EUA evidenció una depreciación acumulada de 2.84% al 20 de diciembre de 2024, alcanzando un nivel de L25.3521 por $1.00 (L24.6513 al cierre de 2023); con una depreciación interanual de la moneda nacional de 2.85%”.

Durante 2024, la moneda nacional experimentó la mayor presión en el tipo de cambio en los últimos dos meses del año. En noviembre, el precio subió de L24.9697 a L25.1035 por dólar y representó un incremento significativo en un solo mes de L0.1338 centavos. Este ritmo se aceleró en diciembre, cerrando en L25.5069. En Marzo hubo un leve repunte que alcanzó L24.7992, pero su impacto resultó menor respecto al observado a finales del año.

La mayor devaluación del lempira ocurrió un poco después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciara (18 de octubre) que su personal técnico había logrado un acuerdo con las autoridades hondureñas “en torno a un conjunto de políticas y reformas integrales necesarias para completar la primera y segunda revisión del programa de Honduras” entre las cuales, según un comunicado de esa organización, incluyen “ajustes adicionales de las políticas monetarias y cambiarias (...) para salvaguardar la estabilidad macroeconómica y promover un crecimiento inclusivo y sostenido”.

En los últimos años, el lempira mostró una pérdida de valor constante pero relativamente controlada hasta 2023. En 2020, el tipo de cambio cerró en L24.2829 por dólar, mientras que en 2021 y 2022 hubo aumentos del 0.96% y 0.84%, respectivamente. Este comportamiento moderado cambió drásticamente en 2024, reflejando un cambio en las dinámicas económicas nacionales e internacionales.

Entre una gama de factores que impulsaron la devaluación está la disminución en las Reservas Internacionales Netas del país (se redujeron de $8,340 millones, enero de 2023, a $6,734 millones, octubre de 2024) y un ensanchamiento del déficit en la balanza comercial.

Según el BCH, “a octubre de 2024, el déficit comercial llegó a $7,049.1 millones, superior en $716.1 millones (11.3%) respecto a lo registrado a octubre del año anterior; resultado del incremento de $411.0 millones en las importaciones CIF, que totalizaron $16,491.9 millones, y la disminución interanual de $305.1 millones en las exportaciones FOB, que alcanzaron $9,442.8 millones”.

Julissa Aguilar, una sampedrana de 27 años que se dedica a comprar ropa en línea para revender, cree que “de continuar la devaluación a este ritmo en 2025 los precios de artículos importados podrían subir de precio”.

“Yo uso mi tarjeta de crédito para comprar ropa por internet, es ropa que la fabrican en China y la vendo aquí. A eso me dedico, pero con este nuevo precio del dólar mis ganancias se reducirán si no aumento los precios de las prendas. Comenzaré perdiendo más de L700 por cada mil dólares que invierta”, dice.