23/04/2025
01:16 PM

Honduras reporta 15,566 desaparecidos en 24 años

  • 07 agosto 2024 /

En las últimas dos décadas, 10,248 hombres y 5,318 mujeres desaparecieron, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad. Cifras aumentaron en los últimos 10 años.

TEGUCIGALPA

Las cifras de desaparecidos en los últimos 24 años indican que en promedio, alrededor de 600 personas desaparecen al año en Honduras.

Datos de la Secretaría de Seguridad revelan que en 2019 desaparecieron 1,328 hondureños, un promedio de 100 personas por mes, el año en que menos reporte hubo fue 2008 con 78. De 2000 a 2013 desaparecieron 5,760, mientras en los últimos 10 años, la cifra casi se duplica con 9,806, un promedio de 80 personas al mes.

Ni la familia ni las autoridades saben dónde están. Un total de 15,566 hondureños desaparecieron, oficialmente, en 24 años, sin dejar rastro. Seguridad informó que en Francisco Morazán 9,361 personas desaparecieron en ese periodo mientras en Cortés son 2,788.

En los últimos años la desapariciones de Belkys Molina, Angie Peña y el niño Enoc Chinchilla estremecen a la sociedad hondureña. En el caso de Enoc, hay personas cumpliendo sentencia por su privación de libertad, pero que no revelaron si el niño está muerto o dónde está.

Por el desaparecimiento el 21 de julio de 2023 de Belkys Molina, originaria de Lempira, también hay una persona condenada, pero se desconoce el paradero de la joven ejecutiva.

Para la socióloga Julieta Castellanos las causas de desapariciones es “la trata (de personas), es una arista de este tema, también migrantes que salen y que pueden ser víctimas en el camino”.

Nelson Castañeda, director de Seguridad y Justicia de la Asociación para un Sociedad más Justa (ASJ), dice que “cuando hay un desaparecido se necesita que los agentes de investigación se activen y que comiencen a indagar, ¿y cómo empiezan? Con la toma de declaraciones, la búsqueda de cámaras, se tiene que hacer un análisis de los teléfonos”. Especificó que la “desaparición tiene diferentes formas como el secuestro, rapto o la desaparición forzada”.

Del año 2000 a 2017, el número de hondureños desaparecidos no había superado los 900 casos promedio.

Sin embargo, en 2018 la situación se agravó con 1,137 hondureños que salieron de sus viviendas y nunca más regresaron, perdiéndose sin dejar rastro.

En 2019, las cifras rompieron récord, con 1,328 desaparecidos registrados en Honduras. Los años 2021 y 2023 también se destacan con más de 1,000 personas ausentes reportadas.

En los últimos años críticos, la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) cuestionó que la situación —no solo en cifras— “se ha disparado mediáticamente a tal grado que las autoridades toman medidas improvisadas para generar cierta tranquilidad”.

Para saber

Francisco Morazán figura como el municipio con más registros de hondureños desaparecidos, una cifra cuatro veces mayor comparando Cortés.

“Cuando una persona se reportaba como desaparecida anteriormente, las autoridades decían que había que esperar 24 horas para que la denuncia fuera admitida; ahora las autoridades dicen que se suspende esa disposición”, ejemplificó.

Los municipios que más concentran desapariciones son Distrito Central (8,958), San Pedro Sula (2,058), Comayagua (427), Danlí (406), El Progreso (300), La Ceiba (221), Choloma (182) y Villanueva (167).

En los últimos 24 años, 10,248 hombres han desaparecido y 5,318 mujeres, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad.