20/01/2025
01:14 AM

Honduras supera a El Salvador en inclusión de mujeres en cargos ejecutivos

Honduras cerrará 2024 como uno de los países de América Latina con mayor presencia femenina en altos cargos ejecutivos del sector privado.

San Pedro Sula, Honduras

Honduras concluirá 2024 destacándose como uno de los países América Latina donde las mujeres han logrado mayor participación en altos cargos ejecutivos, como gerencias y direcciones, dentro de la empresa privada.

Organismos internacionales, como el Banco Mundial (BM) y Foro Económico Mundial (FEM), coinciden en que alrededor del 28% de las empresas hondureñas cuenta con mujeres en los cargos de gerente, director u otro nivel directivo.

Suscriben acuerdo a favor de mujeres

El Informe global sobre brecha de género 2024, publicado recientemente por ese organismo mundial con sede en Suiza, establece que el 28% de las empresas incluye a mujeres en su cúpula directiva o administrativa. Aunque es uno de los más altos del continente, este porcentaje sigue siendo bajo comporado con el de Tailandia (64.80%) o Mongolia (38.90%).

Pero en la región, la empresa privada de Honduras tiene más mujeres en los altos cargos que la de Guatemala (18.50%), El Salvador (25.60%), Nicaragua (27%), Colombia (18.9%), Argentina (8%), Uruguay (10.60%), Perú (19.90%) y otros países con economías más desarrolladas.

Este y otros factores le permiten a Honduras estar en la posición 59 (entre 146 países) en el Índice global de brecha de género 2024, el cual es parte del informe del Foro Económico. Este instrumento analiza y evalúa la participación económica y oportunidad, nivel educativo, salud y supervivencia y empoderamiento político de las mujeres.

Las hondureñas deben seguir luchando para reducir la brecha

La sociedad hondureña ha dado pasos significativos para integrar a la mujer y reducir la brecha frente a los hombres: en 2006, la primera vez que el Foro Económico Mundial publicó el Índice de brecha de género, el país se ubicó en la posición 74 entre 115 países. Desde entonces ha avanzado hasta lograr la posición 53 el año pasado. En 2024, perdió 6 escalones.

Mujeres que están dentro de organizaciones empresariales, entrevistadas por La Prensa, piensan que Honduras (con una fuerza laboral liderada por los hombres, 1.86 millones, frente a las mujeres, 1.41 millones) aún debe redoblar esfuerzos para que el género femenino equipare los ingresos obteniendo por el género masculino en todos los niveles económicos.

Eggla Sosa, presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias de Tocoa, considera que para las mujeres no ha sido fácil ganar espacios en la vida económica y política del país pues para ocuparlos han tenido que romper paradigmas y patrones culturales.

“En casa nos preparan para ser esposas, madres y la persona de servicio en el hogar o cuando mucho, para empeladas de mediana categoría. Muy rara vez, a las niñas se nos enseña a ser líderes. Cuando en una familia, el primogénito nace niña, el segundo hijo es varón, es a este a quien le dan el liderazgo dejándole claro a esa generación que es el sexo masculino el que debe estar por encima de las féminas. Así, cuando llegan a la edad adulta, ya hay un patrón establecido”, explica.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), por cada 100 hombres que participan en el mercado laboral, solamente lo hacen 48 mujeres. Y por cada $10 que gana un hombre, una mujer capta menos de $7.7 si tiene entre 35 y 44 años, o $9.8 entre 25 y 34 años, y sobrepasa los $12.5 si la trabajadora se encuentra entre los 15 y 24 años de edad.

En mayo de este año, la Secretaría del Trabajo aprobó el Protocolo de Inspección del Trabajo: Discriminación de género en el empleo y la ocupación (Acuerdo No. SETRASS-160-2024) con el objetivo de reducir la brecha salarial de género, la discriminación y el acoso sexual hacia la mujer.

Dina Núñez, presidenta y fundadora de la Asociación de Mujeres Empresarias y Empoderadas de Honduras (AMEEH) y cofundadora de Impact Hub Honduras, considera que “Honduras ha avanzado notablemente, sin embargo, necesita dar otros pasos para que la mujer logre una mayor inclusión”.

“A pesar de los avances en la inclusión de las mujeres en el ámbito profesional, persisten limitaciones que afectan su acceso a altos cargos en empresas. Estas barreras pueden entenderse desde diferentes perspectivas, como lo roles de género y expectativas culturales. Las normas culturales en Honduras, como en muchos otros países, han asignado roles tradicionales a las mujeres que las sitúan en ámbitos de cuidado y responsabilidad familiar. Esto crea un entorno en el que se espera que las mujeres prioricen sus deberes domésticos, lo cual complica su participación en cargos que exigen una dedicación de tiempo significativa”, dice Núñez, quien en los últimos días participó en Belice en el Noveno Foro de Mujeres de Centroamérica y República Dominicana.

Núñez plantea a la vez que existe una “brecha en educación y formación” a pesar de que “aunque cada vez más mujeres están accediendo a la educación superior, persiste una falta de programas de mentoría y capacitación que impulsen su desarrollo en habilidades de liderazgo, dirección y toma de decisiones”. Esta brecha de habilidades limita sus posibilidades de ser consideradas para posiciones ejecutivas y de dirección.

La también presidenta de la Asociación de Hoteles Preciosos de Honduras (HOPEH) agrega que el sector privado aún tiene un margen para mejorar creando políticas de conciliación laboral y familiar. Desde el punto de vista de ella, “en muchos casos, las empresas no cuentan con políticas adecuadas para conciliar la vida laboral y familiar, como horarios flexibles, licencias de maternidad extendidas o apoyo para el cuidado infantil. Dado que las mujeres suelen asumir una mayor parte de las responsabilidades familiares, estas políticas limitadas dificultan su ascenso y permanencia en roles ejecutivos”.

Mujeres hondureñas a diario se integran a sus trabajos luego de las tareas del hogar

Por ahora, las mujeres hondureñas se convierten mayoritariamente en profesionales de la educación, salud, negocios y leyes, y dejan que los hombres egresen de carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y comunicaciones, de acuerdo con estudios del Foro Económico Mundial.

Frente a ese panorama, Zoila Lagos, coordinadora general de la Asociación De Apoyo Mutuo Entre Mujeres Honduras (Apomuh), con sede en Choloma, Cortés, es del criterio que las instituciones del Estado y organizaciones que defienden los derechos de las mujeres deben intensificar las “campañas para concienciar a la población con el fin de reducir la brecha de género”.

“Hay que promover más las oportunidades de formación para las mujeres y también visibilizar las capacidades que todas las mujeres tenemos. Muchas veces ni nosotras mismas conocemos las capacidades que tenemos”, dice.