Tegucigalpa
La entrega de la pastilla anticonceptiva de emergencia (PAE), conocida como píldora del día después, será regulada en los centros asistenciales de Honduras para mujeres menores y mayores de edad.
La Secretaría de Salud reveló que las mujeres que soliciten la píldora para prevenir un embarazo deberán pasar por un chequeo médico.
Brian Erazo, viceministro de Salud, explicó: “La puerta de entrada a todos los métodos de planificación es mediante una consejería y un abordaje informativo, ya que cualquiera que sea el método debe pasar por este proceso”. Erazo enfatizó en que esperan que para 2025 la compra de la PAE esté incluida en el presupuesto.
En Honduras, según datos de la Secretaría de Salud, de cada 10 embarazos, 4 corresponden a menores de edad. “Hay municipios donde una de cada cuatro adolescentes queda embarazada. Por eso tenemos intervenciones contundentes, ya que esto genera más ciclos de desigualdad y pobreza en el país”, comentó el viceministro de Salud. En los centros de salud y hospitales ofrecen la PAE sin costo, previo a una evaluación verbal por el personal médico del centro asistencial.
Doctores advierten sobre los estudios y riesgos relacionados al uso de la PAE.
El ginecólogo Henry Valenzuela explicó que la píldora del día después contiene un alto componente químico que no le hace bien al organismo de las mujeres, incluidas las niñas.
“La PAE contiene progestina sintética, manipulada químicamente para potenciar su efecto a un 300% respecto a la progesterona que produce la mujer. Tomar la pastilla es equivalente a ingerir 50 tabletas de planificación, que normalmente se indica tomar una diaria”, detalló.
Carlos Ochoa, ginecólogo y obstetra, indicó: “La PAE no es un método de planificación”.