02/04/2025
09:47 AM

En riesgo programa de trabajo en el extranjero con Estados Unidos

Honduras tiene acuerdos con empresas de Estados Unidos, España, Canadá y Estonia. Este mes comenzaría el proceso de entrevistas para reclutar los 500 trabajadores para trabajar en Huelva, España

San Pedro Sula, Honduras

El Programa de Trabajo Temporal en el Extranjero (PTTE), con empresas de Estados Unidos en su mayoría, podría verse afectado ante las amenazas del Gobierno de Honduras sobre retirar las tropas estadounidenses ubicadas en Comayagua, zona central del país.

Aunque el Programa de Trabajo Temporal en el Extranjero (PTTE), manejado por la Secretaría de Trabajo, abarca también a los países de España y Canadá, Estados Unidos es el mayor empleador, sumando cerca de cinco mil contratados en los últimos tres años.

Apenas el 12% de los aspirantes a un trabajo temporal en el extranjero tienen conocimiento del idioma inglés

273 empresas de Estados Unidos dan trabajo a hondureños

Apenas el 12% de los aspirantes a un trabajo temporal en el extranjero tienen conocimiento del idioma inglés

Son varias las repercusiones que tendría el retiro de la base militar estadounidense de Palmerola, incluyendo este tipo de programas que benefician a los trabajadores hondureños, advierten expertos.

Datos proporcionados por la Secretaría de Trabajo a LA PRENSA por medio de solicitud detallan que de 2022 a diciembre de 2024, el programa benefició a 6,158 hondureños con empleo en Estados Unidos, España, Canadá y México.

Sin embargo, la Secretaría de Trabajo había informado anteriormente que eran más de 12,000 beneficiados.

Unas 412 empresas estadounidenses solicitan trabajadores más de una vez y 258 son empresas únicas.

En el año fiscal 2023-2024, unas ocho empresas de Canadá contrataron mano de obra hondureña, 47 de España y una empresa de Estonia.

En el mes de noviembre de 2024, Honduras recibió formalmente la petición de las empresas de España a través del Gobierno Español de 500 nuevos trabajadores del área agrícola para trabajar en Huelva, una ciudad portuaria del suroeste de España.

Pidieron un listado de 1,500 trabajadores para ser entrevistados y seleccionar a 500 para el puesto de trabajo.

“Solicitaron el envío del listado de trabajadores (que trabajaron en años anteriores) que confirmaron su deseo de ser recontratados para esta nueva temporada”, agregaron autoridades de la Secretaría de Trabajo.

Este mes inicia proceso para reclutar 500 trabajadores para Huelva, España

Actualmente, desde el Programa de Trabajo Temporal en el Extranjero están a la espera que las empresas en España culminen los trámites burocráticos para la contratación de los 500 primeros trabajadores más lo que serán recontratados (233 trabajadores) de años anteriores.

El proceso de intermediación al programa comenzaría este mes.

El promedio de contrato con las empresas de Estados Unidos es de seis a nueve meses, en España es de tres a nueve meses y de Canadá dos años.

Actualmente, en el portal de la Secretaría de Trabajo www.trabajo.gob.hn aparecen en lista de vacantes para el programa agricultor, ama de llaves, asistente de ferias, ayudante de cocina, carnicero, carpintero, cocinero/chef, conductor de vehículo pesado, trabajador de la construcción, electricista, escalador de torres, jardinero, lavandería industrial, limpieza industrial, mecánico, mesero, operario empacador, pintor residencial, salvavidas y soldador.

Los requisitos básicos para aplicar a estas plazas es ser hondureño y residir en territorio nacional, ser mayor de 21 años, saber leer y escribir, no tener antecedentes migratorios, no tener antecedentes penales ni policiales, tener buena condición física y tener experiencia comprobable en el área que aplica.

“Los requisitos también dependerán de lo que las empresas soliciten, en ocasiones suelen pedir experiencia o conocimientos específicos dependiendo del trabajo a realizar”, indican autoridades del programa.

La importancia del nivel de inglés depende de la petición de la empresa. En el caso del área de turismo se pide a los solicitantes tener un nivel de inglés intermedio o avanzado.

Las solicitudes o plazas abiertas de Estados Unidos en 2024 fueron de 2,432 vacantes, pero, de 2022 a 2024, suman 6,273 plazas.

De Canadá, en 2024 solicitaron 228 plazas, en total de 2022 a 2024 suman 631 vacantes. De España, en 2024 solicitaron 500 trabajadores hondureños, pero, en total, de 2022 a 2024 sumaron 1,242 plazas.

La temporada más alta es en verano (junio-septiembre), y se inicia todo el proceso en los primeros meses del año, sin embargo, la Secretaría de Trabajo recibe solicitudes todo el año.

Foto: LA PRENSA

El programa será afectado, advierten

Jissel Rivera, experta en temas de empleo, manifestó que las diferencias entre el Gobierno de Honduras con Estados Unidos afectaría al programa, ya que la mayoría de empresas son de Estados Unidos, esto podría causar, que las empresas prefieran contratar a más trabajadores de otros países de la región como El Salvador y Guatemala, y en menor escala a hondureños.

Rivera explica que el programa no está teniendo los resultados que antes, siendo cada vez menos, las contrataciones de hondureños para trabajar en países como Estados Unidos, España, Canadá y México.

“Es mucho menos, la realidad es que relaciones con este gobierno no han sido las mejores, han publicado plazas, pero no como años anteriores, casi no han mandado gente”, señaló.

Aunque cientos de hondureños aplican, uno de los requisitos básicos es que deben comprobar su experiencia en el área en la que quieren trabajar, pero muchos no pueden hacerlo.

Senadores de EUA plantean imponer impuestos a remesas

Cuando la persona es seleccionada y acuerda con la empresa, la Secretaría de Trabajo le da seguimiento en el proceso de obtención de la visa de trabajo, la cual se otorga por el tiempo que dura el contrato laboral.

“Las giras de entrevista dependen, para personal en agricultura, se van a los departamentos de Santa Bárbara, Intibucá, El Paraíso, pero si es para ama de llaves, cocina, carniceros, en los departamentos de Francisco Morazán y Cortés, todo depende el área”.

Rivera indicó que en algunos casos, hondureños que van con visa de trabajo se han quedado de manera ilegal en estos países, otros son irresponsables y las relaciones entre gobiernos son factores que reducen cada vez más la prolongación y éxito del programa.

“Se deben tener buenas relaciones para que más hondureños tengan esta oportunidad. Hay plazas disponibles pero no como antes”, recalcó.

Tenemos que dejar de exportar la mano de obra

Fuad Handal Katimi, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi) en San Pedro Sula, sostiene que Honduras debe dejar de exportar su mano de obra y buscar mecanismos para que aumente la producción nacional, la atracción de nuevas inversiones y la generación de empleo para que los hondureños se queden en el país.

Además, de ampliar la oferta técnica y que vaya acorde con lo que están requiriendo las empresas.

A juicio de empresarios y dirigentes del sector trabajador, Honduras no está brindando las condiciones necesarias para generar empleo masivo, lo que ha causado que, semanalmente, cientos de hondureños decidan emprender su viaje ilegal hacia países como Estados Unidos, México y España.