Obtener un permiso de operación en las alcaldías de Tegucigalpa y San Pedro Sula es más engorroso que en cualquier otra ciudad de Honduras, afirman empresarios.
La informalidad crece exponencialmente en el país con las pocas fuentes de empleo, deportación de migrantes desde México y Estados Unidos y sobre todo con los pocos incentivos que tienen los negocios para formalizarse.
Así lo explican representantes de las Cámaras de Comercio, que señalan que las alcaldías, lejos de facilitar los procesos para emitir los permisos a los nuevos negocios, los hacen cada vez más engorrosos, lo que se traduce en pérdida de tiempo y dinero.
En San Pedro Sula abrieron más negocios formales que en 2023
Datos proporcionados por la alcaldía de San Pedro Sula a LA PRENSA detallan que en 2024, aprobaron 3,628 permisos a nuevos negocios, unos 116 permisos más que en 2023.
Aunque pulperías y abarroterías son los que más abren en la Capital Industrial, otros tipos de negocios como salones de belleza, venta de mercadería varia, talleres mecánicos, agencias de viajes, restaurantes y bares, inmobiliarias y servicios de construcción también están en la lista de nuevos permisos.
Las licencias de permisos emitidos por la alcaldía sumaron un ingreso de 3,040,105,938.14 de lempiras, que corresponde a un incremento de 13.98% más que en 2023, cuyo monto fue de 2,667,171,749.28 lempiras.
La ciudad del adelantado cuenta con una base de 49,582 negocios registrados, 17,259 renovaron sus permisos en 2024.
A juicio de expertos, 3,628 permisos es muy poco para el alto número de negocios que abren todos los años desde la clandestinidad.
Las alcaldías de Tegucigalpa y San Pedro Sula son las más engorrosas en permisos
“Hay alcaldías más flexibles que otras, definitivamente las alcaldías de San Pedro Sula y Tegucigalpa es más engorroso, una de las quejas más recurrentes es lo de la zonificación, porque quienes van comenzando ponen su negocio en la casa y por la zonificación hay un montón de zonas en donde es prohibido poner negocios, entonces que opciones tienen ellos”, reclamó Javier Pineda, presidente de la Asociación Nacional de la Mediana y Pequeña Industria de Honduras (Anmpih).
Pineda explicó que muchas personas comienzan el trámite para obtener los permisos y los dejan a medio finalizar, otros que han estado en la formalidad se han pasado a la informalidad para no pagar tributos, pero sobre todo, para vender en línea y no pagar local comercial.
“Conozco mucha gente que por problemas que han tenido o por pagar impuestos, pasan a la informalidad, parece que hemos dado un paso atrás”, lamentó.
Para obtener permisos de operación por primera vez requiere cumplir con requisitos como la declaración jurada anual del impuesto sobre industria, comercio y servicios, fotocopia del DNI original del solicitante, o solicitantes, la fotocopia de la escritura de la declaración de Comerciante Individual, si se tiene, Escritura de Constitución de Sociedad Mercantil o documento que acredite la condición de Persona Jurídica.
También la copia del contrato de arrendamiento, si alquila firmado por el arrendador y el arrendatario (propietario, representante legal, gerente general, socio) todos los requisitos anteriores deberán presentarse en físico para poder reclamar la licencia de operación y la constancia de rótulos.
En el Distrito Central hay 80,581 negocios
En cuanto a los nuevos negocios en el Distrito Central, con una diferencia de 722 negocios menos, en 2024 se aprobaron 1,674 nuevos establecimientos en donde se detallan barberías, talleres mecánicos, bares, bodegas, pulperías, call centers, entre otros.
En Tegucigalpa y Comayagüela hay un total de 80,851 negocios registrados.
Arles Mejía, gerente de desarrollo empresarial de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), dijo que “un trámite de la alcaldía de Francisco Morazán anda alrededor como de 30 requisitos por cada tema, uno es el permiso de operación, el otro es los libros contables, el otro es si van a poner rótulos, procesos bastante engorrosos, empresarios que conocemos o que quieren llegar a ese nivel de formalización de alguna manera lo abordan con un tramitador que lo vuelve más caro”.
Mejía lamentó que en Honduras no haya procesos fluidos, algo que también afecta las nuevas inversiones. “No nos hemos sentado a crear las facilidades, todavía tenemos esas limitantes, no como en otros países que todo es más expedito, hasta que entendamos que tener más emprendedores legalizados es tener más tributos, todo cambiará, pero hace falta voluntad y una ley de mipymes”.
En 2024 en Villanueva se emitieron 469 permisos a nuevos negocios, de los cuales 343 son del rubro de comercio, ocho de industria y 118 de servicios. La alcaldía registra un total de 4,002 negocios en ese municipio.
En Villanueva se han simplificado los trámites
Gerardo Espinoza, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Villanueva, compartió que hace unos 10 años atrás se sometieron a una evaluación de la simplificación administrativa a través de una organización en la que concluyeron que para un permiso de operación que no requiera otro tipo de permisos como ambiental y sanitario, el tiempo promedio que debe tardar es de tres días.
“Nosotros en Villanueva no tenemos ese problema porque básicamente lo que tiene que presentar un comerciante para un negocio normal debería de ser nada más su escritura de constitución, el registro mercantil de la Cámara, el DNI y RTN, con esa documentación a los tres días debería salir el permiso de operación, cuando son temas de licencia ambiental y registro sanitario ya es diferente porque es con el Gobierno central”, detalló.
Espinoza resaltó que la mentalidad de los mipymes debe cambiar y entender que la formalidad es el mejor camino para hacer crecer sus negocios.

La alcaldía de Choloma en 2024 emitió permisos a 520 nuevos negocios, 206 menos que en 2023. La mayoría de estos fueron pulperías, car wash, expendio de bebidas alcohólicas, billares, merenderos, barberías, tiendas de calzado, entre otras.
En Choloma hay unos 5,281 negocios registrados.
Alejandra Mejía, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industrias de Choloma (CCICH), manifestó que este año lograron una negociación con el alcalde Gustavo Mejía para simplificar los procesos.
“Siempre hay oportunidades de mejora que se están trabajando con las autoridades, pero ahorita hemos tenido ese acercamiento para simplificar los procesos”, apuntó.
Mejía confirmó que la informalidad sigue creciendo con el alto índice de desempleo.
La informalidad sigue creciendo en Honduras
En Honduras operan 1,200,000 (un millón doscientos mil) empresas, la mayoría micros y pequeñas, de las cuales, menos del 30% son formales.
Hasta 2024, estimaciones de autoridades indican que en los últimos cuatro años más de 300 mil negocios han surgido desde la informalidad en el país.
Datos del Cohep señalan que la informalidad abarca un significativo 44% del producto interno bruto (PIB) del país. Traducido a dinero, estamos hablando de alrededor de 300 mil millones de lempiras que se generan al margen de la economía formal.
El Estado deja de percibir al menos 50 mil millones de lempiras al año, dinero que podría ser invertido en infraestructura, salud, educación y otros programas sociales vitales para el desarrollo y el bienestar de Lapoblación.