03/04/2025
12:10 AM

Palmerola cerraría en un año si Xiomara Castro concreta amenaza

  • 02 enero 2025 /

El canciller Reina insiste en que la decisión de interrumpir el tratado militar con EE UU, que data de 1954, no requiere de ir al CN.

Tegucigalpa

Un “aviso por escrito de su intención por terminarlo” es todo lo que se necesita para finalizar con el “Convenio Militar Estados Unidos - Honduras” firmado el 1 de diciembre de 1954 que permite la estadía de una base militar estadounidense en el país.

El convenio que tuvo un anexo el 7 de mayo de 1982 tendrá a partir del aviso de terminación una vigencia “hasta un año después en que una u otra parte de las contratantes reciba de la otra aviso por escrito de su intención de terminarlo”, estable la normativa entre los países.

" Los tratados pasan en ciertos casos al Congreso, ya para la denuncia la mayoría
no tiene que ir.
"

Por lo que si la amenaza de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, de expulsar de la base militar de Honduras José Enrique Soto Cano -Palmerola- a la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo (FTC-Bravo) se convierte en una realidad, no necesitará aprobación de nadie más. Lo que sí es que sus declaraciones han levantado una ola de mensajes, en su mayoría de repudio debido a que debilitan las relaciones que Honduras y Estados Unidos han mantenido durante varias décadas.

Palmerola

La instalación de militares de Estados Unidos en Honduras en la base aérea José Enrique Soto Cano -Palmerola- data de 1983 con la llegada de la Fuerza de Tarea Conjunta 11, llamada posteriormente Fuerza de Tarea Conjunta Alfa y que se conoce actualmente como la FTC-Bravo. Esta fuerza de tarea armada llegó desde Estados Unidos a Honduras según lo detalla la página oficial del Comando Sur de Estados Unidos con una misión específica de “desalentar la agresión nicaragüense”.

Se definen también como “una de dos fuerzas de tarea bajo el Comando Sur de los Estados Unidos que está ubicada en la base aérea Soto Cano, Honduras, opera una base aérea avanzada, apta para todo tipo de clima durante día y noche, con capacidad para aeronaves C-5”.

Su llegada al país se acordó mediante el “Anexo al Convenio Bilateral de Ayuda Militar entre el Gobierno de Honduras y el Gobierno de Estados Unidos de América suscrito el 20 de mayo de 1954”. La FTC-Bravo está formada por más de 500 militares estadounidenses y 500 civiles hondureños y estadounidenses.

Disolverlo

A juicio del canciller Enrique Reina no se necesita del Congreso Nacional para terminar el convenio “la letra del tratado es lo que dice expresamente, dice que cualquiera de las partes denunciará a la otra, la denuncia en un término de tanto tiempo, entonces, eso no dice que tiene que volver al Congreso, yo creo que es querer manipular de que pudieran utilizarlo políticamente”. De forma contundente sostuvo que “la Constitución no dice absolutamente nada” sobre la obligación del Ejecutivo de someter esta decisión a la deliberación del Legislativo.

" Aún con el tema de migración, los económicos y financieros, tenemos una buena relación. "

“También tenemos el derecho y el deber de defender la dignidad de nuestros migrantes ante cualquier acción no amistosa”, dijo.

Por su parte, el expresidente y esposo de Castro, Manuel Zelaya Rosales, calificó las posibles medidas de Trump como innecesarias, recordando que ambos países han mantenido una relación sólida en diversos ámbitos. “¿Por qué deteriorarla? ¿Por qué va a venir una nueva administración a arruinar esta relación?”, agregó.

El exmandatario también señaló que, aunque los tratados de libre comercio no han generado los beneficios esperados, en áreas como seguridad, lucha contra el narcotráfico y comercio, la cooperación entre ambas naciones ha sido positiva.