23/01/2025
07:51 AM

A mayor conectividad y merienda, menos deserción

Ayer se desarrolló en la capital el primer encuentro de educación digital, donde se abordaron avances en el tema. Centros con internet reportan más asistencia.

TEGUCIGALPA

Gracias a las nuevas tecnologías, en la escuela Gualberto Barahona, ubicada en Villanueva, Cortés, pasan “entretenidos los niños”, por eso deciden ir a clases, mencionó Breydi Aguilar, directora de ese centro educativo.

Esa escuela es una de las 500 del país que ya cuentan con conectividad a través del Programa de Transformación Digital de la Secretaría de Educación y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Ayer los representantes de este proyecto participaron en el primer encuentro de educación digital en Honduras. Las instituciones y organizaciones cooperantes dijeron que llevar internet y tecnología a 10,000 centros educativos al cierre de 2026 -la meta de las autoridades- no será tarea fácil.

Para saber

10,000 centros educativos busca conectar Honduras a través del Programa de Transformación Digital de la Secretaría de Educación y Unicef.

Sin embargo, los resultados son inmediatos. Por ejemplo, aunque el programa no entregó dispositivos como computadoras o laptops a la escuela Gualberto Barahona, recientemente les instalaron 40 megabits por segundo de internet. El centro escolar comprueba la tesis que tener computadoras, con acceso a internet y maestros capacitados, no solo amplía los conocimientos tecnológicos, sino que incide en la asistencia.

Pese a que carece de otras herramientas, la conectividad “nos ha disminuido el índice de deserción, actualmente solo tenemos el 2% después de tener el 10%”, comentó de forma entusiasta la directora de ese centro educativo.

Brecha

De acuerdo con César Villar, representante de Unicef, esto no solo ocurre en Honduras sino en el resto de países que le apuestan a la educación digital, pues “el hecho de que la escuela tenga una oferta más atractiva va a convocar a más estudiantes”.

La reducción en la deserción escolar en la escuela Gualberto Barahona no solo está relacionada con la implementación de tecnologías y acceso a internet, sino que va enlazado con la reducción de la desnutrición infantil y pobreza, mencionó en conferencia de prensa el ministro de Educación, Daniel Esponda.

Al ser interrogado por LA PRENSA sobre el porcentaje de deserción que se había reducido en las 500 escuelas que ya tienen cobertura, el funcionario afirmó que no depende de eso, pero que “a través de la Red Solidaria, del Programa Mundial de Alimentos, de las corporaciones municipales, nosotros estamos haciendo llegar merienda escolar a las escuelas y el año pasado mejoramos la matrícula en relación al 2021 y el año 2023 hemos mejorado la matrícula en relación al año 2022”.

Esponda resaltó que de 2016 a 2021 el comportamiento de matrícula venía decreciendo, sin embargo, gracias a los programas implementados en los centros educativos se han recuperado 100,000 alumnos en 2022 y 60,000 en 2023.

Educación y Unicef unen esfuerzos para llevar internet a escuelas públicas.