Autoridades regionales de la Secretaría de Salud identificaron este lunes dos nuevos casos de miasis para gusano barrenador del ganado bovino en el país, en esta ocasión en el municipio de Jutiapa, departamento de Atlántida.
El abordaje epidemiológico se realizó en las comunidades de San José de Corralitos y Urraco, en seguimiento a la estrategia de “Una sola Salud”, enfocado a la salud, humana, animal y ambiental.
La acción se realiza como medida de promoción y prevención en humanos. El equipo de la región de Salud está brindado seguimiento a las personas expuestas a la enfermedad, enfatizando la notificación a su establecimiento de salud más cercano.
“El abordaje de nosotros es más con énfasis en el humano, por si hay un contacto con este tipo de ganado que pueda hacer una transmisión, para acudir temprano al establecimiento de salud”, dijo Ingrid Medina, de la regional de Salud.
“Senasa nos notifica y ellos se hacen cargo en el abordaje en animales y nosotros en el humano, aquí lo que pasa es que la mosca puede volar y si el que pastorea el ganado tiene una herida y hay un animal infestado va a transmitir al humano porque les atrae la sangre”, agregó Medina.
En el litoral Atlántico se registran un acumulado de once casos de gusanos barrenador en el ganado, con los dos nuevos casos en Jutiapa. Estos se han identificado en el municipio de Iriona, dos en Limón y uno en Bonito Oriental, en el departamento de Colón.
A nivel nacional hay 523 casos de gusano barrenador, siendo el municipio de Trojes, en el departamento de El Paraíso, el que más tiene con 67, seguido de Catacamas en Olancho con 62.
El primer caso de gusano barrenador en humanos se reportó la semana pasada y afectó a un hombre de 80 años de edad, quien reside en el municipio de Catacamas, departamento de Olancho.

Labores de prevención e investigación
Autoridades de Salud manifiestan que los técnicos, al identificar un caso confirmado, deberán dar atención inmediata y completar la Ficha de Investigación Epidemiológica para Miasis por Gusano Barrenador en Humanos, es necesario que la misma sea completada con los datos en su totalidad.
La investigación de todo caso sospechoso deberá realizarse al momento de la consulta en todos los establecimientos de salud, que brinden atención médica y detecten un caso.
El equipo del establecimiento que diagnóstica el caso debe verificar que se realice la recolección de las muestras de laboratorio de forma adecuada, esta será enviada al Programa de Zoonosis de Nivel Central para el envío al laboratorio de Sensa con sede en Tegucigalpa; en las regiones sanitarias donde Sensa cuenta con diagnóstico de laboratorio se debe coordinar para su recepción y procesamiento.
Origen de la enfermedad
No existen evidencias desde cuándo existe el gusano barrenador del ganado en las Américas; sin embargo, algunos vestigios muestran que ya existía desde que Hernán Cortés invadió y conquistó México en 1519, a través de los escritos que relatan cómo Cortés marcaba sus esclavos con una “G” para identificarlos como esclavos de guerra y muchos murieron por lesiones que produce la enfermedad del gusano barrenador.