Este viernes por la noche el Gobierno de Honduras extendió el decreto de estado de excepción en todo el territorio a partir de este día por 45 días más.
Regístrese en LA PRENSA para seguir toda la actualidad y leer sin límites
De esta manera, la emergencia en materia de seguridad que impulsó a finales del año anterior la administración hondureña se extenderá hasta el lunes 20 de febrero. La extensión del decreto ejecutivo PCM 01-2023 fue publicada en la última edición del diario oficial La Gaceta.
El Gobierno de Honduras publicó el 5 de diciembre de 2022 un decreto legislativo sobre estado de excepción para controlar el repunte de la extorsión.
Se fijó su vigencia inicialmente entre el 6 de diciembre y 6 enero de 2023. El decreto incluye “la grave perturbación de paz y seguridad, la consumación de delitos de extorsión, asesinatos, robos, tráfico de drogas y secuestros, así como la suspensión de algunas garantías establecidas”.
Para bloquear a los delincuentes que operan en los departamentos con más incidencia, Cortés y Francisco Morazán, del 6 al 27 de diciembre las autoridades policiales ejecutaron 889 saturaciones, 1,991 retenes fijos, 641 retenes móviles, 2,727 patrullajes a pie, 3,957 patrullajes en vehículo y 1,167 patrullajes en motocicleta.
En el caso del Distrito Central, circuito geográfico encabezado por la capital Tegucigalpa, arrestaron a un miembro que actuaba como independiente, también a uno de la banda emergente Los Iluminati, dos de Los Peludos, uno de la conocida Mara Salvatrucha y 14 de la Pandilla 18.
Otros 31 sospechosos fueron detenidos entre las ciudades de Choluteca; Tela; Lejamaní; Siguatepeque; Santa Rosa de Copán; La Esperanza; San Lorenzo; El Progreso; Santa Rita; La Ceiba; La Lima; Puerto Cortés; Santa Cruz de Yojoa; Santa Ana y Puerto Lempira.
De 479 aprehensiones más no se especificaron detalles. La Secretaría de Seguridad detalló que en 27 días el mes de diciembre se registraron apenas una denuncia por extorsión en Puerto Cortés, una en San Pedro Sula y otra en el Distrito Central. También una en Juticalpa, igual número en la cabecera de Santa Bárbara y dos en Concepción Sur. En tanto, en el mes de noviembre se habían reportado más de 20 denuncias de este tipo, por lo que el descenso se puede argumentar fue gracias a las operaciones desarrolladas por la Policía desde inicios de diciembre.
Nuevos municipios en estado de excepción
Atlántida: La Ceiba, El Porvenir, Tela, La Masica, Jutiapa, Esparta.
Colón: Tocoa, Trujillo, Bonito Oriental, Sonaguera.
Comayagua: Comayagua, Siguatepeque, Villa de San Antonio, San Luis, El Rosario, Meámbar, La Libertad.
Copán: Nueva Arcadia, Santa Rosa de Copán, Florida, El Paraíso, Cucuyagua, Copán Ruinas, San Nicolás.
Cortés: Choloma, Puerto Cortés, Villanueva, La Lima, Santa Cruz de Yojoa, Omoa.
Choluteca: Choluteca, Marcovia, El Triunfo, San Marcos de Colón.
El Paraíso: Danlí, Trojes, Teupasenti, El Paraíso, Morocelí.
Francisco Morazán: Talanga, Tatumbla, Guaimaca, Sabanagrande, Lepaterique, Santa Lucía, Valle de Ángeles.
Intibucá: Jesús de Otoro, La Esperanza, Intibucá.
Islas de la Bahía: Roatán.
La Paz: Marcala, La Paz.
Ocotepeque: San Marcos, Ocotepeque.
Olancho: Catacamas, Juticalpa, Dulce Nombre de Culmí, Patuca.
Santa Bárbara: Quimistán, Santa Bárbara, Protección, Ilama, Las Vegas.
Valle: Nacaome, San Lorenzo.
Yoro: Olanchito, Yoro, El Progreso, El Negrito, Morazán, Santa Rita.