De irrespeto e insubordinación tachan actitud confrontativa de cúpula militar

Analistas recordaron que las Fuerzas Armadas están bajo el mandato del CNE hasta el 8 de abril, cuando se oficialicen los resultados.

De irrespeto e insubordinación tachan actitud confrontativa de cúpula militar
TEGUCIGALPA

El accionar de la cúpula de las Fuerzas Armadas parece más una respuesta de insubordinación y de irrespeto a la Constitución de Honduras por no colocarse bajo el mando del Consejo Nacional Electoral (CNE), consideraron analistas.

Los expertos afirmaron que las Fuerzas Armadas de Honduras no tendrían por qué responder de forma verbal ni escrita, ya que ellos están bajo la disposición del CNE hasta el 8 de abril de 2025, cuando se oficialicen los resultados de las elecciones primarias.

“Ellos solo deben cumplir la orden del CNE y cumplir el mandato constitucional. Dar excusas, emitir pronunciamientos queriéndose lavar las manos donde ya no se las pueden lavar, simple y sencillamente es parte del desastre institucional que quieren hacerle al Consejo Nacional Electoral. Eso es parte de una planificación y de una estrategia de comunicación y una estrategia política para conservar el poder, debilitando las instituciones del Estado y tratando de hacerle creer a los hondureños que todas las instituciones de Honduras no sirven”, aseguró el analista Oliver Erazo.

Recordó que las Fuerzas Armadas de Honduras están en la obligación constitucional de velar por el mantenimiento de la paz de forma democrática, pues así quedó plasmado en la Constitución de 1982.

Lamentó que sea el jefe de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, y la cúpula de la institución castrense quienes están “alterando los principios democráticos y la obligación constitucional”. Incluso mencionó que pueden ser objeto y sujeto de manipulación para una estrategia de distracción y desgaste.

“Es una actitud de insubordinación que violenta las características constitucionales sobre las cuales está limitada el accionar de las Fuerzas Armadas. Están demostrando que no son obedientes, están demostrando que no son deliberantes, sino que están siendo argumentativos sobre el hecho de excusar lo inexcusable. Están tratando de generar excusas donde no caben excusas”, argumentó, al decir que se trata de una actitud infantil.

Según mandato constitucional, la institución castrense se encarga de la vigilancia y custodia del material electoral, pero el día de las elecciones primarias se registraron sospechosas demoras en la entrega de material electoral en decenas de centros de votación de la capital y San Pedro Sula.

Nunca tuvo que pasar

Para el presidente del Colegio de Abogados de Honduras, Gustavo Solórzano, el conflicto entre las Fuerzas Armadas y el CNE “nunca tuvo que haber pasado”, ya que está generando un mal precedente a la institución castrense.

Solórzano mostró preocupación por el comunicado emitido por esa institución, en el que las Fuerzas Armadas autorizaron a la junta de comandantes de las Fuerzas Armadas para que ejerzan las “acciones necesarias para la defensa del honor, el prestigio de la institución y de los más de 26,000 soldados que actuamos con responsabilidad en el desempeño de nuestra misión constitucional de garantizar la realización de las elecciones primarias”.

El comunicado fue publicado luego de que Cossette López, consejera presidenta del CNE, canceló la reunión que tendría con la cúpula militar para conocer los informes sobre lo que había pasado el 9 de marzo.

La reunión fue suspendida porque López denunció ser víctima de agresiones verbales por parte del jefe de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, pero horas después la institución castrense publicó el oficio entregado al CNE con incongruencias en las fechas, ya que aparecía recibido un día antes de haberse redactado.

“Cada nota que envía el jefe del Estado Mayor Conjunto es una prueba irrefutable de los delitos que están cometiendo y de la violación constitucional que están generando constantemente con la crisis que han coordinado y que estamos viendo palpable y con un ataque directo al CNE”, cuestionó el analista Oliver Erazo.

Solórzano, por su parte, aseguró que en ese pronunciamiento “se van en contra de una institución que es importante para la seguridad del Estado, que en este caso es el Consejo Nacional Electoral. Y si ellos están dispuestos a hacer todo lo demás, es contradictorio el hecho de que vengan y se vayan en contra de forma directa de una institución tan importante como el CNE, porque para hacer todo lo que ellos han expresado en su comunicado: alternabilidad en el ejercicio de la presidencia, no golpes de Estado, defensa de la democracia, etcétera, ellos deben proteger la institución llamada Consejo Nacional Electoral”.

Al igual que Erazo, el presidente del Colegio de Abogados recordó que las Fuerzas Armadas siguen bajo la subordinación del CNE, pero en su actuar “están en una contraposición con otra institución del Estado, lo cual no lo habíamos visto en el pasado”, y eso “se puede llegar a interpretar como una insubordinación”.

“Ahora, lo que tienen que hacer es pasar. Mire, hay algo que tenemos que cuidar, que usted me lo consultaba, tenemos que cuidar de que se haga la declaratoria de las elecciones primarias el 8 de abril, y después de eso, de que se cumpla con el cronograma electoral, porque eso es lo más importante en el año 2025 para los hondureños, poder participar en elecciones y que los hondureños decidan quién quieren que sea su presidente o su presidenta”, sugirió.

Según Solórzano, pese a toda la situación que vive el país, se debe confiar y apoyar a los tres consejeros del CNE para que trabajen de forma armónica y oficialicen los resultados 30 días después de los comicios primarios.

“En este momento a los tres consejeros hay que apoyarlos, a los tres, para que trabajen de manera armónica, para que dejen en realidad esa división, que se comienza a visualizar y que, de hecho, sea la democracia que todos hablan, pero que pareciera que tienen conceptos de democracia diferenciado, la que puedan defender”, detalló, refiriéndose al actuar de cada consejero del ente electoral.

Intervención

Para Maribel Espinoza, exprecandidata a la Presidencia de Honduras por el Partido Liberal, el conflicto entre las Fuerzas Armadas y el CNE ya se ha salido de control y pidió a la presidenta Xiomara Castro no pasar desapercibidos los “penosos hechos que hoy vivimos”.

En su cuenta de X, Espinoza se refirió a varios temas relacionados con las elecciones primarias, pero, en especial, cuestionó “el atropello verbal e intimidatorio de que fue objeto otra mujer, por parte de su principal subordinado en las FF AA”, refiriéndose a Cossette López, consejera presidenta del CNE, quien denunció agresiones verbales por el jefe de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández.

La exposición de López ocurrió días después de que las Fuerzas Armadas tildaran de “ataques” la denuncia que ella hizo sobre la reunión de la cúpula de esa institución militar con un expresidente (José Manuel Zelaya Rosales) y una candidata (Rixi Moncada) para “sustituir los informes que ya existían donde se señalan responsables militares por nuevas versiones donde se señala solo al CNE por lo del 9 de marzo”.

Según Espinoza, esto deja evidencia de que se trata de “un general politizado (que no oculta su afinidad política con Libre y su clara sintonía con un consejero del CNE) que anda vociferando irascible, descontrolado, en clara acción de ataque (a veces el ataque es táctica de defensa personal) porque ahora se da cuenta de que NO cumplió con su deber constitucional de custodiar, transportar y vigilar el material electoral, y sobre ello NO TIENE DEFENSA”.

La diputada liberal también cuestionó el accionar del Ministerio Público, pues pese al caos de las elecciones primarias, en los que las maletas electorales no llegaron en tiempo y forma a los centros de votación y estaban sin custodia de las Fuerzas Armadas, “no presentan los requerimientos fiscales correspondientes en contra de los miembros de sus tropas responsables del desorden”.

Yuri Mora, portavoz del Ministerio Público, aseguró la semana anterior que investigaban lo ocurrido el día de los comicios, pero que aún no emitían requerimientos contra las personas responsables. El sábado, la Unidad de Delitos Electorales del Ministerio Público llamó a los consejeros del CNE para “rendir declaración en su condición de testigos”, lo que el analista Oliver Erazo tildó de “payasada”, ya que ellos son los actores, no testigos.

Panorama

Mientras el CNE y las Fuerzas Armadas siguen en un juego de dimes y diretes, la reunión para conocer las investigaciones sobre lo que pasó con el traslado de las maletas sigue sin concretarse, lo que deja suspicacia sobre si se responsabilizará a los involucrados.

Y como las autoridades no actúan, entonces van a “instalar el miedo, van a tratar de generar pánico, van a tratar de seguir persiguiendo la libertad de prensa, van a echar a andar persecución contra el Foro Jurídico Nacional; es decir, contra los abogados que trabajan en el libre ejercicio de su profesión, contra aquellos que generan opinión pública y que tratan de hacerle conciencia a la ciudadanía” sobre lo que ocurrió el 9 de marzo y todo lo que ha salido a la luz días después, consideró Erazo.

Para Julieta Castellanos, exrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en las Fuerzas Armadas hay mucha inconformidad, por eso no es extraño que de allí saliera la información con la denuncia que hizo López y que se indagó con otras fuentes a lo interno de las Fuerzas Armadas.

“Entre más tratan de protegerse, es peor, porque sin lugar a dudas esa información sale de las mismas entrañas de las Fuerzas Armadas; debe haber mucha gente molesta con el papel que está desempeñando el jefe del Estado Mayor Conjunto y ellos quieren que la verdad salga”, advirtió en diálogo con un medio televisivo, dejando entrever que no será la única información que podría filtrarse.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción La Prensa
Redacción La Prensa
redaccion@laprensa.hn

LA PRENSA es el decano de los diarios impresos en Honduras y líder en audiencias en las plataformas digitales. Se fundó el 26 de octubre de 1964 en la ciudad de San Pedro Sula.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias