Tegucigalpa
Uno de los retos principales de las autoridades gubernamentales es reducir la tasa de analfabetismo en la población hondureña.
Actualmente en el país se registran aproximadamente 719,800 personas mayores de 15 años que no saben leer y escribir, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
No obstante, a través del programa de alfabetización José Manuel Flores Arguijo que ejecuta la Secretaría de Educación con apoyo técnico del gobierno de Cuba mediante el programa Yo sí puedo se busca reducir esa cifra que representa el 11.8% de la población.
De ese gran número de hondureños, la Secretaría de Educación ha logrado identificar a 187,180 personas que no saben leer y escribir.
Lamentablemente, no todos han mostrado interés en ser parte del programa que busca reducir el indicador a un 4%.
Los datos proporcionados por las autoridades educativas establecen que a la fecha el programa de alfabetización atiende a unos 79,000 personas, de las cuales 27,000 ya fueron alfabetizados.
En los próximos días se incorporará a unos 40,000 hombres y mujeres al programa, por lo que llegaría a unos 119,000 hondureños y se cumpliría la meta que tienen las autoridades para este año.
En reunión con las autoridades de Educación y los asesores cubanos se determinó trabajar en una estrategia para la atención de ciudadanos y lograr declarar libre de analfabetismo unos 100 municipios del país.
El ministro de Educación, Daniel Esponda, comentó que son ya cuatro los municipios declarados libre de analfabetismo, esos son: Santa María del Real, Olancho; San Vicente Centenario, Ilama y Gualala en Santa Bárbara.