Se necesitan unas 100,000 viviendas al año para reducir déficit

El déficit de viviendas aumenta el hacinamiento, ya que solo se construyen entre 25,000 y 30,000 viviendas al año, y el año pasado apenas se lograron construir 12,000

Se necesitan unas 100,000 viviendas al año para reducir déficit
San Pedro Sula, Honduras

El déficit de más de 1,600,000 viviendas en Honduras ha llevado a un aumento del hacinamiento familiar y a un alza en los costos de los precios, como resultado de la oferta y la demanda, según los expertos

En Honduras, el promedio de personas por habitación es de 1.6. De acuerdo con los estándares internacionales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el hacinamiento se considera crítico cuando hay 3 o más personas por cuarto.

Estados Unidos restringirá visas a quienes contraten mano de obra cubana

La Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples 2024 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indica que en Honduras hay 2,600,640 viviendas, las cuales albergan 2,624,033 hogares, con una población total de 9,898,279 personas. Esto resulta en un promedio de 3.8 personas por hogar a nivel nacional.

De las 2,600,640 viviendas en Honduras, cada una cuenta con un promedio de 3.0 habitaciones, de las cuales se utilizan 1.9 para dormir. Considerando el hacinamiento como la presencia de más de tres personas por habitación, se observa que el 7.5% de los hogares hondureños se encuentran en esta situación, dice el INE.

Este es un problema de los hogares pobres; pues hay una diferencia significativa entre el 20% de los hogares con menores ingresos y el 20% con mayores ingresos.

El informe destaca que hay una relación entre el hacinamiento y el nivel educativo del jefe del hogar. Los resultados obtenidos en esta última encuesta de hogares muestran que el hacinamiento es mayor cuando el jefe del hogar no tiene ningún nivel educativo (10.3%), se reduce en los hogares en los que el jefe logra el nivel medio (4.3%) y es mucho menor cuando cuenta con educación superior (0.7%).

En el área rural, el 8.5% de los hogares, es decir, 93,467, experimentan hacinamiento. En el área urbana, el hacinamiento afecta al 6.7% de los hogares, lo que representa 102,398 viviendas en esta condición.

Hacen un llamado al Gobierno

Gustavo Boquín, presidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), manifestó que este fenómeno se da debido al déficit habitacional histórico que ha tenido Honduras, que aumentó a más de 1,600,000.00 viviendas, de las cuales unas 970,000 se tienen que construir y el resto se deben reparar o mejorar.

“Debido al déficit habitacional, la casa familiar se está convirtiendo en la casa multifamiliar, donde los hijos que se unen en pareja van buscando un cuarto dentro de estas casas con sus padres, ellos construyen o arreglan un cuarto solo para ellos, por eso hay hacinamiento. Ya no estamos hablando de cuatro a siete personas por vivienda, estamos hablando de tres a cuatro personas por cuarto o unidad en la casa”.

El hacinamiento familiar trae consigo problemas de salud, deterioro en la calidad de vida, servicios básicos colapsados, por mencionar algunos.

Boquín reprocha al Gobierno no darle la importancia que merece el déficit de vivienda que crece de manera exponencial. “El Gobierno no se puede poner a construir casas, está demostrado que es un fracaso, el Gobierno debe fomentar que la empresa privada tenga los alicientes necesarios para construir vivienda, pero ahorita nos tardamos en promedio cuatro años obtener un permiso de construcción”.

Al haber poca oferta y una alta demanda, los costos tanto de compra como de renta de casas y apartamentos aumenta, esto es lo que ha pasado en las diferentes ciudades del país, sobre todo en las grandes urbes. Es por eso que los valores de los terrenos que se cotizan en dólares por vara cuadrada superan el millón y dos millones de lempiras, construir es otra historia.

Las trabas en los permisos, la pérdida de dinero y los altos costos de la tierra desmotivan al desarrollador.

“El déficit habitacional en estos últimos cuatro años ha crecido más y pasó hacer de 1,670,000.00 viviendas a agosto de 2024, según lo que estimó la Cámara de la Construcción”, indicó Boquín.

Los altos costos también han hecho que las casas que se construyen sean de menos metros cuadrados, aprovechando la tierra al máximo.

En 2024 se dejaron de construir unas 18,000 viviendas en Honduras por el atraso en el desembolso de fondos Banhprovi, fondos que son insuficientes al compararlo con la cantidad de solicitudes que ingresan cada mes a las agencias bancarias. El año pasado se construyeron unas 12,000 casas.

Ariel Santos, presidente de la Asociación de Urbanizadores y Promotores de Vivienda de Honduras (Asuprovih), señaló que, además de los altos costos, las restricciones de zonificación y la burocracia para obtener permisos, la escasez de mano de obra debido a la migración irregular es un tema preocupante que puede poner en riesgo la construcción de proyectos de todo tipo, especialmente los residenciales.

“Si no mantenemos a nuestro personal de construcción en pocos años, será muy difícil realizar proyectos de vivienda en Honduras”, acotó Santos.

Retorno de Padilla y David Chávez reabre debate sobre pactos políticos

Para ir disminuyendo el déficit habitacional en Honduras se necesita construir al menos 100,000 casas al año, pero solo se construyen entre 25,000 a 30,000 y el año pasado ni siquiera ese número se logró.

“La situación de intereses a nivel bancario tampoco ayuda porque están tan altas las tasas, hacer proyectos es carísimo no solo a nivel del valor de la tierra y los costos de construcción, sino también los costos financieros se elevan, aparte el inversionista dice mejor espero a desarrollar y meto el dinero al banco porque me pagan intereses más elevados. Todo se vuelve una cadena y recae en altos valores”, compartió Raúl Martínez, experto inmobiliario.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Kleymer Baquedano
Kleymer Baquedano
kleymer.baquedano@laprensa.hn

Licenciada en Periodismo, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Periodista multimedia con experiencia en notas de economía, desarrollo en infraestructura y vialidad, empresa privada y gobierno. Parte del equipo de Diario La Prensa desde 2011.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias