En comunidades de 10 departamentos del país, no caerá ni una tan sola gota de agua del cielo en enero de 2010, lo cual provocará una grave escasez de granos básicos que golpeará a unos 250 mil hondureños.
De acuerdo a los últimos análisis realizados por el Servicio Meteorológico Nacional, SMN, y la Comisión Permanente de Contingencias, Copeco, en Choluteca, Valle, La Paz, Intibucá, en algunos municipios de Francisco Morazán, El Paraíso y Olancho, la falta de alimentos será aguda por la falta de lluvia en los próximos meses.
El pronóstico es tan desolador que la proyección de precipitación fluvial para enero, en estos departamentos, es de cero milímetros, es decir, ni una tan sola gota de agua caída del cielo.
“Miramos una situación bastante crítica porque el fenómeno El Niño posiblemente se extienda hasta los tres o cuatro primeros meses de 2010. Esto nos indica que la sequía podría continuar por lo menos hasta mayo o principios de junio si no hay un cambio en el clima tropical que rige el Caribe”, aseguró Juan José Reyes, jefe de Alerta Temprana de Copeco.
La falta de precipitaciones se refleja en la crítica situación en que se encuentran las represas Los Laureles y Concepción. Actualmente, Los Laureles reporta el 60 por ciento de su capacidad máxima, o sea, 6 millones de metros cúbicos; mientras que La Concepción está en un 52 por ciento, con 20 millones de metros cúbicos.
Además de eso, Reyes informó que en el sector oriental el déficit de lluvia en los últimos meses ha sido muy por encima de lo normal.
Lo mismo ocurrió en Choluteca y Valle, en algunos municipios de Francisco Morazán y en los departamentos del occidente del país.
“Esto nos evidencia que podríamos estar a las puertas de una situación de escasez de alimentos, por lo que ya se están tomando algunas medidas”, dijo el funcionario.
De acuerdo con estimaciones, la población que está siendo afectada por la falta de granos básicos representa alrededor de 250 mil personas que residen en las zonas donde la sequía ha sido más severa.
La preocupación se puede disipar a mediados de enero del próximo año si el Servicio Meteorológico Nacional pronostica que se debilita o pasa a la fase neutra el fenómeno natural conocido como El Niño.
“Si el fenómeno se debilita podríamos estar a las puertas de una temporada de lluvia normal y podríamos empezar a observar precipitaciones que vengan a contribuir con las represas y con la agricultura en los meses de mayo y junio, extendiéndose hasta octubre” recalcó el encargado de Alerta Temprana. Sin embargo, con eso no termina la incertidumbre, ya que las secuelas permanecerán en las zonas afectadas, por lo que las instituciones deben prepararse para asistir con alimentos a la población por lo menos hasta los primeros seis meses de 2010.
Actualmente las autoridades del Sanaa han incrementado los racionamientos de agua potable en la capital, debido a los bajos niveles en las represas que abastecen del vital líquido.
Sanaa presentó plan anticrisis
Hoy más que nunca las autoridades gubernamentales deben tomar una decisión respecto a las medidas a tomar para enfrentar la crisis de agua potable que impera en la capital.
Jack Arévalo, gerente del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados, Sanaa, manifestó que ya expuso ante el gabinete de gobierno la situación de la sequía que enfrenta la población capitalina; sin embargo, detalló que espera que en reunión de Consejo de Ministros apoyen las medidas que realiza este ente autónomo para paliar el flagelo.
'Ya hicimos una exposición al gabinete de gobierno, ellos están conscientes de la crisis de la capital y le dejamos un proyecto de decreto de emergencia pero esperamos que apoyen las medidas que proponemos ante esta situación que vive la ciudad', acotó.
La reunión de Consejo de Ministros está estipulada para hoy, donde se espera que entre otras cosas discutan el tema de la sequía de agua potable que enfrenta actualmente la capital.
El gerente del Sanaa comentó que en 2002 ya la capital pasó por la misma crisis de agua.
'En aquel entonces el gobierno tenía las puertas abiertas a la cooperación internacional y éstos dieron 12.5 millones de dólares de inmediato, más 687 mil dólares que dio el gobierno de Francia para terminar el estudio de Guacerique II'.
Datos
De acuerdo al último análisis realizado de manera conjunta entre el SMN y Copeco, todo indica que El Niño se va a extender hasta mediados de mayo, pero eso puede cambiar de un momento a otro.
En enero próximo en Choluteca y Valle, igual que en el occidente del país, las precipitaciones serán completamente nulas.