El gusano barrenador (“Cochliomyia hominivorax”), causante de la enfermedad conocida como miasis, ha dejado más de 1,600 animales infectados y 64 personas contagiadas en el país, según datos oficiales.
Aunque Honduras es el país de Centroamérica con menos casos reportados de gusano barrenador, expertos advierten que la cifra real es superior a la registrada oficialmente.
El Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (Senasa) reporta 1,626 casos en animales, de los cuales 102 son casos nuevos en la semana epidemiológica 22 de este año, que abarca del 25 al 31 de mayo. Sumando la primera semana de junio, los números estarían sobrepasando los 1,700 casos.
Unos 18 casos se registran en los municipios de Omoa, Puerto Cortés, San Antonio de Cortés, San Francisco de Yojoa, Santa Cruz de Yojoa, Villanueva y San Pedro Sula.
La miasis es una infestación provocada por larvas de moscas que se alimentan de tejidos vivos. Estas se desarrollan en heridas abiertas o zonas lesionadas, causando daño severo, dolor, irritación y mal olor. En casos graves puede ser mortal.
La enfermedad eleva los costos veterinarios
Héctor Ferreira, presidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), explicó que el país está por debajo de Nicaragua, Panamá y Costa Rica en número de casos, pero advirtió que se necesitan más recursos para evitar una expansión.
Ferreira considera que el control del gusano barrenador debe ser un esfuerzo regional. “Si nosotros no aprendemos a manejar la situación y esto no es un esfuerzo en conjunto como región, yo digo que cada vez va a ser más”
Ferreira descartó una escasez de carne y leche, aunque la infestación provoca estrés, pérdida de apetito y dolor en los animales, lo que reduce la producción y eleva los costos veterinarios.
José Manuel España, directivo de la Cámara Hondureña de la Leche (Cahle) y de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Sula (Agas), manifestó que muchos ganaderos no están reportando los casos de miasis en animales porque ya saben cómo controlarlo gracias a las capacitaciones y la socialización.
También descarta una escasez de carne y leche por esta causa. “Aquí (valle de Sula) se está controlando, no he escuchado de muertes de ganado, por eso”, afirmó España.
De dónde son los casos de miasis
José Chacón, director ejecutivo de Fenagh, informó que aunque sería irresponsable estimar una cifra, señaló que son muchos más casos de miasis en animales que los registrados por Senasa. “Ya los productores aprendieron a manejarlo”, acotó.
Chacón indicó que sí se está perdiendo ganado por esta enfermedad y, aunque es “muy poco”, por los altos costos que un bovino representa es algo que no se puede permitir. “Un productor, por ejemplo, reportó cuatro vacas muertas por gusano barrenador, pero no los reportó a Senasa, no es generalidad, pero sí afecta”, dijo.
Ángel Emilio Aguilar, director de Senasa, explicó que la mayoría de casos reportados provienen de Choluteca, El Paraíso y Olancho.
“En toda la línea fronteriza con Nicaragua hemos dispersado más de 300 millones de moscas estériles por vía aérea y terrestre. Esto evita que al cruzarse con la mosca del gusano barrenador se reproduzca. La esteriliza”, explicó el funcionario.
Las autoridades de Salud informaron que ya se han detectado 64 casos del gusano barrenador en humanos, enfermedad que ya causó una muerte en el país y que se encuentra en alerta sanitaria animal desde septiembre de 2024.
La mayoría de los casos se concentran en el Distrito Central, que abarca las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, y en el departamento de Olancho. El grupo más afectado por esta enfermedad corresponde a personas de entre 50 y 59 años.