Tegucigalpa, Honduras.
En menos de dos años, el presidente Juan Orlando Hernández ha logrado reconocimiento internacional y la integración de Honduras a la comunidad de naciones producto de los viajes a distintos países y reconocidas potencias mundiales. El acercamiento de Honduras con los grandes países está basado en los logros internos como lucha contra el narcotráfico y la violencia, pero más que eso en impulsar proyectos que cambiarán la historia del país, como e l corredor logístico.
Uno de los méritos del Presidente, según analistas internacionales, es que los países influyentes, tanto los aglutinados en el G-7, las naciones más poderosas, industrializadas, con democracias consolidadas, igual que las emergentes, se han acercado al país. Para el G-20, Honduras dejó de ser una nación en crisis política y ahora se concentra en trabajar para resolver los problemas profundos que padece la nación.
El analista político Edgardo Rodríguez dice que a diferencia de otros Gobiernos, el actual tiene una estrategia de desarrollo que se llama Centro Logístico Internacional que implica la construcción del Canal Seco que une los océanos, varias ciudades modelos, los megapuertos y el aeropuerto Palmerola en Comayagua.
“La propuesta del corredor logístico es a mi juicio el eje transversal que mueve los viajes que ha realizado el Presidente y se ven los avances”. Agrega que los viajes a Corea del Sur, Taiwán, Bélgica, Italia, Alemania e Israel le han permitido vender el proyecto de constituir en Honduras un Centro Logístico Internacional y “lo que se percibe es que el Gobierno tiene una agenda clara”.
Destaca que Honduras está viendo hacia el sureste asiático y eso es positivo porque hay que vincular los mercados. “Las giras son importantes por la relación que se establece con las potencias. Los mandatarios hondureños se han sentido pequeños y no se han atrevido a incursionar con Asia, Europa y casi siempre hemos visto solo a Estados Unidos”.
Beneficio
El analista dice que a esos lugares hay que ir y darse a conocer y esa es la ruta que debe seguir Honduras. Codearse con las grandes potencias económicas y políticas del planeta porque eso trae beneficios turísticos, políticos, de cooperación e inversión empresarial, expresó Rodríguez. Entre las visitas realizadas por Hernández se destacan encuentros con el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, en el marco del plan Alianza para la Prosperidad.
El gobernante hondureño también viajó a Japón, adonde fue recibido por el primer ministro, Shinzo Abe, y el emperador Akihito. Ahí tuvo encuentros con los líderes de los principales consorcios empresariales, que consideran a Honduras una nación estable, con compromisos para mantener la apertura económica y el clima amigable para los negocios.
También hay acercamiento con Corea del Sur, la cuarta economía de Asia, adonde fue recibido por su similar surcoreana Park Geun-hye. La visita a la cuarta economía mundial, adonde fue recibido por la canciller Ángela Merkel, es histórica. Los mandatarios coincidieron en la importancia de mantener políticas de transparencia, de lucha contra la impunidad y corrupción, así como que la migración es una responsabilidad compartida.
Estados Unidos, Japón y Alemania son las tres grandes potencias económicas y democracias consolidadas del mundo, con respeto a los valores de libertad individual, política y económica.
Los tres países se han convertido en garantes de la democracia en el mundo y también impulsan los dos principales bloques comerciales que se están conformando, Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP) que une a las economías de la cuenca del Pacífico, así como el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones, que unirá a las naciones poderosas de la cuenca del Atlántico.
Se resalta también la visita del mandatario a Italia, adonde firmó compromisos de cooperación por 31.5 millones de dólares para modernizar y ampliar las actividades de la represa de Nacaome, a fin de potenciar su generación eléctrica y ampliar el sistema de riego.
Destacan que el gobernante hondureño no solo ha recibido invitaciones de las grandes potencias que forman el G-7, sino también de las naciones emergentes y llamadas a jugar un papel protagónico en el futuro de la economía mundial.
Por ello ha visitado México, la economía que más crece en Latinoamérica, donde fue recibido por su homólogo Enrique Peña Nieto. También visitó España, ahí se reunió con el rey Felipe VI y con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. El Gobierno español accedió a financiar con más de 50 millones de euros, provenientes de la reconversión de la deuda, la construcción del aeropuerto de Palmerola.
El Presidente ha realizado viajes a otras naciones importantes como Bélgica, sede del Gobierno de la Unión Europea, así como Taiwán, la isla que es toda una potencia tecnológica. Pero el gobernante ha tenido otros encuentros importantes como la visita al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, que simbolizó que la comunidad internacional ha dado a Honduras la oportunidad de una reinserción respetuosa y productiva.
La última visita del presidente hondureño ha concluido este fin de semana en Israel, una democracia consolidada y uno de los pilares de la civilización occidental, origen del cristianismo, fe que profesa la mayoría de los hondureños.
En menos de dos años, el presidente Juan Orlando Hernández ha logrado reconocimiento internacional y la integración de Honduras a la comunidad de naciones producto de los viajes a distintos países y reconocidas potencias mundiales. El acercamiento de Honduras con los grandes países está basado en los logros internos como lucha contra el narcotráfico y la violencia, pero más que eso en impulsar proyectos que cambiarán la historia del país, como e l corredor logístico.
Uno de los méritos del Presidente, según analistas internacionales, es que los países influyentes, tanto los aglutinados en el G-7, las naciones más poderosas, industrializadas, con democracias consolidadas, igual que las emergentes, se han acercado al país. Para el G-20, Honduras dejó de ser una nación en crisis política y ahora se concentra en trabajar para resolver los problemas profundos que padece la nación.
El analista político Edgardo Rodríguez dice que a diferencia de otros Gobiernos, el actual tiene una estrategia de desarrollo que se llama Centro Logístico Internacional que implica la construcción del Canal Seco que une los océanos, varias ciudades modelos, los megapuertos y el aeropuerto Palmerola en Comayagua.
“La propuesta del corredor logístico es a mi juicio el eje transversal que mueve los viajes que ha realizado el Presidente y se ven los avances”. Agrega que los viajes a Corea del Sur, Taiwán, Bélgica, Italia, Alemania e Israel le han permitido vender el proyecto de constituir en Honduras un Centro Logístico Internacional y “lo que se percibe es que el Gobierno tiene una agenda clara”.
Destaca que Honduras está viendo hacia el sureste asiático y eso es positivo porque hay que vincular los mercados. “Las giras son importantes por la relación que se establece con las potencias. Los mandatarios hondureños se han sentido pequeños y no se han atrevido a incursionar con Asia, Europa y casi siempre hemos visto solo a Estados Unidos”.
![]() El presidente Juan Orlando Hernández con el presidente de EUA, Barack Obama. También aparecen en la imagen el presidente salvadoreño Salvador Sánchez Cerén y el exmandatario Otto Pérez Molina. La reunión se trató sobre el Plan Alianza para la Prosperidad.
|
El analista dice que a esos lugares hay que ir y darse a conocer y esa es la ruta que debe seguir Honduras. Codearse con las grandes potencias económicas y políticas del planeta porque eso trae beneficios turísticos, políticos, de cooperación e inversión empresarial, expresó Rodríguez. Entre las visitas realizadas por Hernández se destacan encuentros con el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, en el marco del plan Alianza para la Prosperidad.
El gobernante hondureño también viajó a Japón, adonde fue recibido por el primer ministro, Shinzo Abe, y el emperador Akihito. Ahí tuvo encuentros con los líderes de los principales consorcios empresariales, que consideran a Honduras una nación estable, con compromisos para mantener la apertura económica y el clima amigable para los negocios.
También hay acercamiento con Corea del Sur, la cuarta economía de Asia, adonde fue recibido por su similar surcoreana Park Geun-hye. La visita a la cuarta economía mundial, adonde fue recibido por la canciller Ángela Merkel, es histórica. Los mandatarios coincidieron en la importancia de mantener políticas de transparencia, de lucha contra la impunidad y corrupción, así como que la migración es una responsabilidad compartida.
Estados Unidos, Japón y Alemania son las tres grandes potencias económicas y democracias consolidadas del mundo, con respeto a los valores de libertad individual, política y económica.
Los tres países se han convertido en garantes de la democracia en el mundo y también impulsan los dos principales bloques comerciales que se están conformando, Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP) que une a las economías de la cuenca del Pacífico, así como el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones, que unirá a las naciones poderosas de la cuenca del Atlántico.
![]() El Presidente de Honduras también fue recibido por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en su última gira.
|
Destacan que el gobernante hondureño no solo ha recibido invitaciones de las grandes potencias que forman el G-7, sino también de las naciones emergentes y llamadas a jugar un papel protagónico en el futuro de la economía mundial.
Por ello ha visitado México, la economía que más crece en Latinoamérica, donde fue recibido por su homólogo Enrique Peña Nieto. También visitó España, ahí se reunió con el rey Felipe VI y con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. El Gobierno español accedió a financiar con más de 50 millones de euros, provenientes de la reconversión de la deuda, la construcción del aeropuerto de Palmerola.
El Presidente ha realizado viajes a otras naciones importantes como Bélgica, sede del Gobierno de la Unión Europea, así como Taiwán, la isla que es toda una potencia tecnológica. Pero el gobernante ha tenido otros encuentros importantes como la visita al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, que simbolizó que la comunidad internacional ha dado a Honduras la oportunidad de una reinserción respetuosa y productiva.
La última visita del presidente hondureño ha concluido este fin de semana en Israel, una democracia consolidada y uno de los pilares de la civilización occidental, origen del cristianismo, fe que profesa la mayoría de los hondureños.