La burocracia una vez más pone en jaque el desarrollo de la ciudad. Las autoridades aseguran que se cuenta con el financiamiento para comenzar los proyectos de vivienda social, pero no comienzan por falta de celeridad en los trámites.
Los desarrolladores están ansiosos por comenzar la construcción de casas que se venderán a precios accesibles mediante el Consejo Nacional de la Vivienda (Convivienda), impulsado por el Gobierno.
Sin embargo, continúan las quejas por atrasos en la emisión de permisos y falta de flexibilidad.
LEA: Burocracia frena los proyectos de vivienda social en San Pedro Sula
Luis Galo, coordinador del proyecto de vivienda social de la Cooperativa Mixta Unión Limitada (Cosmul) y el Consejo Nacional de la Vivienda Social (Conavis), refiere que planean la edificación de 5,500 casas en Cortés, pero han tenido diversos atrasos en la solicitud de permisos municipales.
Señala que una de las trabas que enfrentan es que la alcaldía está aplicando cobros para obtener permisos de construcción como si se tratara de un proyecto comercial, cuando lo que ellos ejecutarán son proyectos de vivienda social. Lo anterior encarece los costos en más de un 30%, según Galo, y no tienen fondos para hacer ese tipo de pagos.
La Corporación debe hacer una modificación de la ordenanza de zonificación y urbanización para realizar cobros de vivienda social.
Conavis, integrada por organizaciones civiles y sindicatos, tiene en proyecto la construcción de 1,500 casas en el sector de Ticamaya, proyecto denominado Ciudad Morazánica.
En Choloma construirán 275 casas, en Puerto Cortés 270 y en Omoa, 300. El 95% de los compradores interesados son empleados de maquilas y sindicalistas del sector educativo, salud y mipymes.
Se prevé que Ciudad Morazánica dará 3,950 empleos directos e indirectos. La inversión en mano de obra será de L145 millones y L350 millones en compra de materiales locales.
Galo indica que buscan opciones para conseguir el dinero que requiere el permiso de construcción y la inscripción de los terrenos en el Instituto de la Propiedad (IP), ya que las autoridades de Convivienda les dieron 15 días para resolver la situación.
Ciudad Morazánica tendría áreas comercial y verde.
|
José Antonio Rivera, comisionado municipal de Tierras, refiere que en lo que va de este año no han recibido solicitudes de proyectos de vivienda social.
“Tendríamos que ver si realmente es un proyecto de vivienda social, porque muchas veces urbanizadores tratan de meter los proyectos como vivienda social y luego los hacen comerciales. Ellos necesitan requisitos para eso”.
Rivera apunta que están anuentes a dar todo el apoyo que necesitan los urbanizadores de casas sociales.
Efraín Rodríguez, presidente de la Asociación Nacional de Medianos y Pequeños Industriales de Honduras (Anmpih), pide a las autoridades que faciliten los procesos porque la vivienda social conlleva una reducción del déficit habitacional y la generación de empleo a micro, pequeña y mediana empresa (mipyme).
Detalla que en San Pedro Sula más de 20 mipymes abastecerán los materiales para las construcciones en la Ciudad Morazánica.
Subsidios
Sireya Díaz, directora ejecutiva de Convivienda, dice que les reservaron 241 bonos de subsidio para que los clientes de Cosmul y Conavis puedan utilizarlos este año; pero si ellos no consiguen los permisos, podrán hacerlo hasta el próximo año.
“Les di 15 días para que puedan ponerse de acuerdo; pero como ellos no disponen de fondos tendrían que disponer de ese dinero hasta el próximo año”, señala.
Díaz espera que antes que concluya este año hayan comenzado al menos tres proyectos en la zona norte.
Destaca que los obstáculos versan en la banca que rechaza a los interesados en acceder a los préstamos.