Niños de más de 20,000 centros educativos recibirán su merienda escolar, asegura el Gobierno. La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) informó que gestionan llevar la merienda previo al inicio del año académico.
Para este nuevo año se pretende invertir 90 millones de lempiras más en la compra de la merienda escolar, alcanzado una inversión de más de 1,100 millones de lempiras. Lo que compra el Gobierno es maíz, arroz, frijoles y aceite para la preparación de la merienda.
Xenia Pineda, subdirectora ejecutiva del Programa de Acción Solidaria (Proasol), aseguró que este año el proyecto llegará a 16 de los 18 departamentos del país.
La entrega de la primera ración alimentaria se hará en los próximos días a través de las Direcciones Departamentales de Educación, las cuales serán las encargadas de distribuirlas a las direcciones municipales y distritales, que a su vez la enviarán a los 20,033 centros educativos.
Niños van a la escuela sin comer
La merienda escolar se ha convertido en un incentivo, según los maestros, para que los estudiantes de preescolar y primaria asistan a los centros educativos, por lo que es necesario fortalecerla, mejorar los productos y asegurar que todos los días los estudiantes la reciban, enfatizan expertos.
Los últimos datos de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán indican que el 15% de los alumnos del sistema público casi siempre van a clases sin haber comido en su casa.
Los problemas económicos que viven centenares de hogares hondureños han hecho que el 11% de los menores pasen al menos un día sin comer, de acuerdo a la encuesta de la universidad.
Expertos dicen que es necesario que los niños tengan la ración alimentaria a tiempo en las escuelas, lo que no solo asegurará su permanencia en el centro escolar, también ayudará a su nutrición.
Marlon Escoto, director de Educación de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), explicó que la merienda escolar está relacionada directamente con la asistencia de los escolares a los centros educativos, con la retención y el desempeño escolar, principalmente con los escolares provenientes de familias en extrema pobreza y con problemas de seguridad alimentaria.
En 2024, la ASJ monitoreo la entrega de las raciones de la merienda y resaltó que de los 170 días de clases, los alumnos recibieron en promedio 143 días la alimentación.
Programa de alimentación escolar
De acuerdo al informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Honduras tiene uno de los programas de alimentación escolar de mayor cobertura en la región de Latinoamérica.
El informe “Estado de la Alimentación en América Latina y el Caribe”, revela que el país se encuentra entre las ocho naciones con coberturas del 100% en cuanto a ese tipo de programas.
Según los datos, el país pasó de tener una cobertura del 80% en 2020 hasta llegar al 100% a partir de 2022 a la fecha.
Aunque la nación tiene un alto nivel de cobertura, eso no garantiza la calidad de la alimentación, sea en términos de días de entrega, calidad nutricional y diversidad de los alimentos o componentes integrados de salud y nutrición, añade el reporte.
“Por eso es imperativo que se planifique adecuadamente la compra y distribución de los alimentos, asegurando que los estudiantes reciban una alimentación nutritiva desde la primera semana de clases, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad, quienes encuentran en el aula de clases el pan del saber y alimentos para desarrollo”, apuntan representantes de la ASJ.