El Congreso Nacional aprobó mediante segundo debate en las últimas horas la Ley Especial de Reformas Energéticas que envió desde el Poder Ejecutivo Xiomara Castro.
La nueva normativa, que contiene 21 artículos, fue aprobada en la madrugada de hoy en el segundo de tres debates en una sesión en la que participó el gerente de la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), Erick Tejada.
El entonces anteproyecto Ley Especial de Energía Eléctrica fue presentado el pasado 4 de mayo en el Congreso, que indicó que el objetivo de la norma es “garantizar el servicio de electricidad como un bien público de seguridad nacional y un derecho humano de naturaleza económica y social”.
La nueva Ley Especial de Energía busca reducir pérdidas, revisar y renegociar contratos energéticos, inversiones públicas, declaración de emergencia y reestructuración organizativa de la Ley General de la Industria Eléctrica del 2014. La normativa también pretende que el país tenga un servicio de energía eléctrica “con precios justos” y resolver la crisis de la estatal eléctrica, que tiene una deuda acumulada de 75,600 millones de lempiras (3.102 millones de dólares).
Tras la aprobación de este decreto, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, manifestó que “el decreto fue público y ampliamente conocido por todo el sector eléctrico a nivel de país”.
A su vez, el jefe de la bancada del Partido Libertad y Refundación (Libre), Rafael Sarmiento, indicó que las reformas energéticas son la solución para solventar el problema de pérdidas técnicas. “Lo que espera el pueblo hondureño es la rebaja en su factura, esa es una de las principales causas de migración, el compromiso es salvar la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)”, citó.
El también integrante de la Comisión de Energía del Congreso Nacional, recalcó que es urgente declarar un estado de emergencia en materia energética del país. “Los pasos que se están dando con el sector privado van por muy buen camino, el Poder Ejecutivo nos ha transmitido que los generadores privados están en disposición de sentarse en mesas técnicas para entrar al proceso de renegociación de contratos”, agregó.
El gerente de la Enee dijo que la aprobación de la nueva ley “era impostergable” y afirmó que la anterior Ley General de la Industria Eléctrica escondía un “fin perverso” de desmembrar la estatal eléctrica en tres partes y privatizarlos.
Detalló que el índice de cobertura eléctrica de Honduras es de 85.13%, el más bajo de Centroamérica y comentó que 300,000 personas en el país no tienen acceso a electricidad. El alto funcionario señaló además que la deuda de la Enee representa el 10% del producto interno bruto (PIB) de Honduras.
La Comisión de Energía realizó consultas a la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (Ahpee), el Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras (Cimeqh), el Consejo Hondureño de Empresa Privada (Cohep), la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (Ccic), Confederación Panamericana de Ingeniería, Mecánica, Eléctrica, Industrial y ramas afines (Copimera), gremios empresariales, profesionales, sindicales y representantes de los consumidores.
Honduras tiene una demanda de unos 1,700 megavatios, de los que más del 60% son generados por plantas térmicas que funcionan con derivados del petróleo, lo que representa para el país una factura muy alta.