El gobierno del presidente Manuel Zelaya creó ayer la Comisión para la Reforma, Fortalecimiento y Transformación del Sistema Educativo, en ausencia de los representantes de los gremios magisteriales.
La creación de este organismo fue avalada por unas 26 personalidades de la sociedad que incluye a obreros, campesinos, políticos, empresarios, líderes religiosos, directivos de universidades, medios de comunicación y representantes de otras organizaciones de la sociedad civil que desarrollan programas en favor de la educación.
Los dirigentes de las seis organizaciones magisteriales no asistieron bajo el argumento que ya tenían compromisos antes de recibir la invitación oficial.
El ministro de Educación, Marlon Brevé, aseguró que la dirigencia está anuente a incorporarse y participar en el proyecto que tiene como propósito reformar el sistema educativo, reducir el analfabetismo y pasar a una educación de calidad.
Año de la educación
En la reunión celebrada en Casa Presidencial, el Presidente y los sectores participantes decidieron declarar a 2007 como el “Año de la Educación” e incorporar a las asociaciones de padres de familia al proyecto.
Como parte de él se crea el Sistema Nacional de Evaluación de Calidad, donde los padres, junto con la comunidad y la sociedad civil serán actores protagónicos al evaluar el desempeño de los maestros y la calidad de la educación.
Incluye, también un programa masivo de alfabetización para reducir los índices de analfabetismo, que involucra iniciativas para levantar un censo y auditoría de puestos y salarios, para lo que se enviarán promotores por toda Honduras como mecanismo para saber cuántos puestos hay, donde están los maestros y cómo trabajan.
Brevé informó que el Consejo de Ministros aprobó el Decreto Ejecutivo 2007 y establece:
1. La creación de la Comisión para la Mejora, Fortalecimiento y Transformación del Sistema Educativo que, por delegación del presidente de la República, estará a cargo de la elaboración y definición de la política educativa, basada en el diagnóstico de la realidad nacional.
2. Esta comisión establecerá mecanismos y fórmulas metodológicas para la realización de su cometido debiendo presentar un documento contentivo de una Política Nacional Educativa.
3. Para el cumplimiento de sus funciones, la Comisión contará con un presupuesto propio. En ese sentido, se instruye a la Secretaría de Educación para que del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del presente año y sus disposiciones, provea fondos, los cuales serán destinados para operativizar el funcionamiento de la Comisión.
Ellos opinan
'Es importante que los padres de familia se sientan implicados en este proceso de reforma educativa y al igual que los gremios magisteriales serán los protagonistas”.
Óscar Andrés Rodríguez, Cardenal
'Parte de la reforma educativa es involucrar a los padres de familia en la educación de sus hijos. Es un plan de país en el cual todos debemos
involucrarnos”.
Marlon Brevé, Ministro de educación
En detalle Meta
Impulsar una revolución educativa y establecer un proyecto de país que abarque todas las aristas del sistema educativo nacional.
Presupuesto
La inversión de este año provendrá del presupuesto de 17 mil millones de lempiras aprobados a la Secretaría de Educación.
Participación
La política nacional se realizará de inmediato con la colaboración de organismos internacionales y de la sociedad hondureña.