La aprobación del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) de cara a las elecciones generales de 2025 desató una nueva disputa política en el seno del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Por mayoría de votos, el pleno dio luz verde a un modelo que ha generado fuertes reacciones, especialmente por su similitud con el utilizado durante los comicios de 2017.
La decisión, respaldada por dos de los tres consejeros, ha sido duramente cuestionada por Marlon Ochoa, representante del partido Libertad y Refundación (Libre), quien no ocultó su inconformidad a través de la red social X (antes Twitter).
Ochoa criticó que se haya retomado el modelo que estuvo a cargo del entonces magistrado David Matamoros Batson, y advirtió sobre presuntos intentos de adjudicar nuevamente el sistema a Mapa Soluciones, empresa que habría cambiado de nombre.
“Por mayoría de votos, bipartidismo aprueba mismo modelo de TREP de David Matamoros Batson en 2017. Buscan adjudicar sistema a Mapa Soluciones, disfrazada con otro nombre. Lo mismo intentaron en 2021, pero el fraude fue derrotado”, expresó el consejero.
Ante estos señalamientos, la consejera Ana Paola Hall defendió la resolución adoptada por el órgano electoral, asegurando que el sistema ha sido diseñado para ofrecer garantías de transparencia y rapidez en los resultados. En su publicación, también en X, hizo un llamado a no caer en narrativas que debiliten el proceso.
“El TREP Elecciones Generales 2025 fue diseñado para funcionar, para seguir corrigiendo errores del pasado y garantizar resultados ágiles, confiables y transparentes. Como funcionarios nos corresponde construir certezas, no dedicarnos a servir a quienes buscan que fracasen las elecciones”, escribió.
“Hoy, el único camino es luchar por la democracia y ponernos del lado del pueblo hondureño. ¡Mi compromiso es firme para asegurar que se respete, sin concesiones, la voluntad soberana expresada en las urnas!”, agregó.
Políticos salen al paso
El debate también se trasladó al Congreso Nacional. La diputada Iroshka Elvir desmintió que se esté repitiendo el esquema de 2017 y subrayó que en esta ocasión habrá cambios sustanciales en la manera de manejar las inconsistencias en las actas.
“Totalmente FALSO. A diferencia de 2021, post proceso electoral, las actas que presenten inconsistencia pasarán a una ‘Transcripción Pública’ (en 2017 fue transcripción anónima). En ese proceso habrá representación multipartidaria y podrá ser observado por todo el pueblo”, señaló, dirigiéndose directamente a Ochoa.
“Lo de ustedes se llama manotadas de ahogado porque se te acaba la chamba. El 30/N se van porque se van”, mencionó.
En medio de este ambiente crispado, el presidenciable del Partido Nacional, Nasry Asfura, también se pronunció. En un mensaje difundido en redes, llamó a la serenidad y defendió la legitimidad del proceso aprobado por el CNE.
“Quien intenta deslegitimar anticipadamente el proceso electoral revela debilidad, no fortaleza. La verificación humana en el TREP garantiza transparencia y nos aleja de modelos autoritarios. Evitar proclamaciones irresponsables es un acto de respeto al pueblo hondureño y a la democracia. Todo nuestro respaldo a la consejera @CossetteOficial. ¡Firmes por Honduras!”, escribió.