El 59 % de los casos de gusano barrenador se localiza en El Paraíso, Choluteca y Olancho

Senasa exhorta al sector ganadero a revisar sus animales, limpiar cualquier herida y reportar posibles casos de contagio.

  • 19 de junio de 2025 a las 21:46 -
El 59 % de los casos de gusano barrenador se localiza en El Paraíso, Choluteca y Olancho
Tegucigalpa, Honduras

Las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa) reportaron que, hasta la fecha, un total de 1,720 animales han resultado afectados por el gusano barrenador del ganado.

La larva producida por la mosca Cochliomyia hominivorax sigue afectando al sector ganadero, especialmente de las zonas fronterizas entre Honduras y Nicaragua.

La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) identificó sobre la presencia del gusano barrenador en los 18 departamentos; no obstante, son los departamentos de El Paraíso, Choluteca y Olancho que concentran el 59% de todos los casos.

Fuertes lluvias inundan El Cubulero y afectan a decenas de familias

De acuerdo a los expertos, esos departamentos son los de mayor extensión territorial y donde se concentra la mayor parte del sector ganadero. En esas zonas también la movilidad de animales entre áreas fronterizas es más constante y la falta de controles de inspección en esos puntos pone en riesgo al ganado.

Colón y Yoro también son dos departamentos que más afectaciones están teniendo por la proliferación de la mosca que deja los huevecillos en las heridas abiertas en animales.

Además del ganado vacuno, la mosca también está afectando a los animales domésticos, el programa de zoonosis de la Secretaría de Salud alertó sobre la propagación de la enfermedad en perros.

En Islas de la Bahía, Santa Bárbara y el municipio de Valle de Ángeles se han identificado casos en mascotas.

La SAG ha realizado más de 192,000 inspecciones a los animales en al menos 14 puestos de control y vigilancia, también han liberado millones de moscas estériles con el propósito de reducir el número de moscas que causan el gusano barrenador.

Redadas migratorias bajan, pero miedo persiste entre hondureños

Sin embargo, las autoridades manifestaron que es crucial poner en práctica acciones de prevención y control, como la inspección regular, la curación de las heridas y la notificación de los casos.

Técnicos de Senasa explicaron que se debe revisar el ganado después del parto, castraciones, descornado o cualquier otra situación que cause alguna herida. En ese sentido, se debe limpiar a fondo las heridas y aplicar larvicida, cicatrizante y repelente para evitar que la mosca deje sus huevecillos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias