20/04/2024
12:01 AM

La agricultura hondureña necesita unos $300 millones

Agricultores hondureños celebran el anuncio del envío de $300 millones a Centroamérica por parte de Estados Unidos, pero dicen que solamente Honduras necesita esa cantidad.

SAN PEDRO SULA

Organizaciones que aglutinan a los diferentes productores agrícolas reciben con entusiasmo el anuncio de la donación de $300 millones para la región que el gobierno de Joe Biden dará a conocer esta semana en la IX Cumbre de las Américas.

Sin embargo, considerando las limitaciones financieras que enfrenta el actual gobierno y los altos intereses que pagan a los bancos privados por los préstamos para la producción, esas organizaciones estiman que el país necesita una ayuda externa de por lo menos $300 millones.

Antes de iniciar la cumbre, con sede en Los Ángeles, California, funcionarios norteamericanos informaron a agencias de prensa que la administración Biden destinará esa suma dinero para ayuda alimentaria para la región, afectada por las alzas de los precios de materias primas a causa de la invasión de Rusia a Ucrania.

“La ayuda que está anunciado Estados Unidos para la región es bienvenida, pero creemos que los países amigos de Honduras pueden dar un mayor apoyo financiero al país para desarrollar la agricultura y garantizar la seguridad alimentaria”, dijo Fredy Torres, presidente de la Asociación de Arroceros de Honduras.

Agricultura con déficit

Producción deficitaria ofrece la agricultura nacional.Todos los años, los comerciantes hondureños importan arroz y maíz de Estados Unidos para cubrir la demanda nacional. Igualmente, compran frijoles a Nicaragua.

Torres calcula que la agricultura hondureña necesita este año alrededor de $300 millones “para invertir en infraestructura y darle un valor agregado a la producción” con el objeto de producir los granos suficientes demandados por el mercado nacional.

“Para establecer una reserva estratégica de granos básicos en 2022, los productores de arroz deben invertir L720 millones en 24,000 manzanas, los productores de frijol, L1,330 millones en 66,500 manzanas y los de maíz L3,750 en 150,000 manzanas”, explicó Torres.

El mes anterior, el Gobierno autorizó al Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa) otorgar alrededor de L1,000 millones a los pequeños agricultores a bajas tasas de interés, entre 2.5% y 5%. No obstante, según Torres, quien aplaude esa decisión, aclara que no todos los productores tendrán acceso a esos préstamos.

240 mil

manzanas cultivadas.La agricultura hondureña cuenta con más de 240,000 manzanas de tierra cultivadas de granos básicos.

“Solo recibirán el beneficio los que están en la central de riesgo que resultaron afectados por Eta y Iota, los que están en la central de riesgo y no ha sido afectados por esos fenómenos quedarán excluidos”, dijo.

Dulio Medina, presidente de Prograno, agradece la ayuda de Estados Unidos, pero, según él, ese país debe aportar más dinero a Honduras para frenar la migración, pues cientos de pequeños agricultores abandonan las zonas rurales para buscar el sueño americano debido a que la sequía hace cíclicamente estragos en el campo.

“A Estados Unidos le saldría barato invertir en la agricultura en Honduras. Debería aportar dinero para que el Gobierno instale de manera masiva sistemas de riego. Para regar 50,000 manzanas cultivadas con granos básicos necesitamos más de $51 millones. Hace dos años, visité Estados Unidos y en algunas embajadas hice una exposición de motivos sobre las necesidades que tiene Honduras de producir a bajo costo para evitar la migración”, dijo.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidas advirtió en abril que la inseguridad alimentaria en Honduras afecta a 2.6 millones de personas debido a la alza de los precios del maíz, trigo y otras materias.

Tomando como referencia esa cifra y “considerando que el gobierno de Estados Unidos le diera a Honduras $100 millones de los $300 millones”, solamente invertiría $38 por persona, una cantidad que, según organizaciones de agricultores, “no tendría un impacto significativo”.

El país no debería pedir apoyo económico, pero en estas condiciones es necesario que países amigos nos ayuden a salir adelante”, dijo Medina.

Se acentúa la inseguridad alimentaria

SAN PEDRO SULA. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que 7.8 millones de personas de la región se sumarán a los 86.4 millones para sumar más de 94 millones que están en riesgo de inseguridad alimentaria.

Según el informe Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?, presentado por Cepal esta semana, que “el aumento de 1,1 punto porcentual de la pobreza extrema implicaría que 7,8 millones de personas se sumarían a los 86,4 millones cuya seguridad alimentaria ya está en riesgo”.

“La tendencia de un crecimiento de los precios de los alimentos superior a la inflación general en la mayoría de los países perjudica no solo a las personas extremadamente pobres, sino también a los hogares de las partes media y media baja de la distribución del ingreso. Esto se debe a que la participación de los alimentos en la estructura de consumo de los hogares aumenta a medida que disminuye el ingreso”, dice el informe.

Cepal advierte, “que a su vez, la inestabilidad social puede afectar los mercados de capitales y las decisiones de inversión, al mismo tiempo que los recortes del gasto público para limitar el avance de la inflación también pueden desencadenar el malestar social”.