17/04/2024
01:05 AM

Honduras tendrá su primer satélite en el espacio en 2022

El proyecto resultó ganador en un concurso de las Naciones Unidas, por lo que el lanzamiento del satélite hondureño está garantizado con el apoyo de Japón.

Tegucigalpa, Honduras

Honduras dará un paso histórico y gigantesco en ingeniería espacial e investigación científica una vez que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah) con la colaboración de sus homólogas de Costa Rica y Guatemala pongan en órbita el primer satélite hondureño y el primero integrado por tres países de la región centroamericana.

Un equipo de profesionales, entre docentes y estudiantes de las facultades de Ingeniería y Ciencias Espaciales de la Unah, con el aporte de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad de Costa Rica, bajo el asesoramiento del Instituto Tecnológico de Kyutech, de Japón, entre otros cooperantes, desarrollan el proyecto Morazán que tiene como objetivo fabricar el satélite y enviarlo al espacio.

Dato
Nanosatélites orbitan en el espacio; países como Costa Rica, México, Brasil, entre otros ya han enviado.
El dispositivo es un nanosatélite en forma de cubo, una vez en el espacio su misión será vigilar y monitorear los niveles hidrográficos de tres cuencas: la del río Ulúa en Honduras, el río Salamá en Guatemala y el río Matina en Costa Rica.

“Para ello se colocará una serie de estaciones en tierra, esas estaciones estarán monitoreando una serie de variables atmosféricas y de altura de las cuencas que permitirán un sistema de alerta temprana para evitar desastres e inundaciones en las poblaciones que están en las zonas circundantes a las cuencas”, explicó el doctor Javier Mejuto, coordinador del Proyecto Morazán. Además, se utilizará como sistema de recepción de información, de ocurrir un desastre o inundación en las zonas de la cuenca, los habitantes puedan pedir ayuda a través del satélite.

Foto: La Prensa

El satélite, que aún no tiene nombre, se colocará en órbita baja, aproximadamente a unos 400 kilómetros de altura; dará vuelta a la Tierra y cada cuatro horas pasará por la región centroamericana, en ese momento tomará fotografías de la región.

“Con este tipo de aparato se puede predecir antes que ocurran los desastres, es la primera vez que Honduras tiene un dispositivo a tiempo completo monitoreando el país y en particular la cuenca hidrográfica”, expresó el coordinador.

No será nuestro único satélite, esperamos seguir construyendo más

Fernando Zorto, coordinador del Proyecto Morazán

Los datos e información que capte el aparato en la región serán de acceso público, es decir, la población podrá, a través de una aplicación y una antena casera, descargar la información generada, al igual que las imágenes tomadas.

Los integrantes del proyecto manifestaron que aparte de aportar a la investigación científica, también servirá como una fuente de aprendizaje para los estudiantes de la Unah y de los colegios.

“Queremos que además de la misión científica sea una misión educativa que los estudiantes de escuelas, colegios y universidades puedan comunicarse con el satélite y bajar información, que será información pública; también tendrá en sus capacidades tomar fotografías, por lo que los estudiantes podrán bajarlas y ver cómo se ve desde el espacio la región centroamericana. Vamos a tener las primeras imágenes de la región tomadas por un satélite hondureño”, dijo el decano de la Facultad de Ingeniería,Eduardo Gross.

Foto: La Prensa

Un proyecto de construcción de un satélite de este tipo cuesta entre 80,000 a 150,000 dólares (entre 1.9 millones a 3.6 millones de lempiras).

Foto: La Prensa

Para comenzar con la construcción, actualmente se trabaja en el cuarto limpio, adonde se fabricará el dispositivo, también se construirá la estación que recibirá los datos e imágenes que capte el satélite en el espacio.

Etapas de la misión científica

El proyecto Morazán consta de tres etapas: La primera es la construcción de las obras civiles, que incluyen las estaciones a lo largo de la cuenca Ulúa y la estación terrena, que servirá como receptora de los datos, así como la construcción del cuarto limpio adonde se fabricará el satélite.

“El cuarto limpio reduce el nivel de polvo, para reducir estática y otras complicaciones a nivel técnico y ambiental”, detalló el director del proyecto, Fernando Zorto. La otra etapa es la fabricación del satélite. Esta semana se dio a conocer el grupo de catorce estudiantes que fueron elegidos para el diseño y elaboración del dispositivo; fueron seleccionados a través de un riguroso proceso.

La última etapa es el lanzamiento del dispositivo que se realizará con el apoyo de la agencia espacial japonesa. Se espera que el satélite sea presentado el 15 de septiembre de 2021 y enviado al espacio el primer trimestre de 2022.

“Estamos en la etapa de prediseño y a nivel de construcción estamos tratando de arrancar las obras de infraestructura necesarias para generar los procesos de operación y construcción del satélite. En la etapa de prediseño, expertos de Costa Rica y Guatemala con el grupo de estudiantes de Honduras van a diseñarlo con todos los ingenieros y expertos en la materia de la Unah”, señaló Zorto.

Son entre 35 y 40 personas las que colaboran con el proyecto y sus nombres quedarán en la historia del país al fabricar el primer satélite. Francisco Herrera, rector de la Unah, manifestó su agrado de que Honduras y la Unah dejen su huella en el espacio.

“Honduras dará un paso histórico y para nosotros participar en el lanzamiento del satélite significará una puerta de ingreso hacia las ingenierías espaciales y con lo cual lograremos contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología geoespacial”, dijo. La docente de la Facultad de Ciencias Espaciales, Vilma Ochoa, manifestó que uno de los objetivos es trabajar con información generada por un satélite propio de Honduras.

“Lo que queremos es que a nosotros como país y universidad empecemos a generar esa información que de alguna manera va a influir para que el país y la Unah se vayan posicionando cada vez más a nivel internacional, y para que los egresados y los estudiantes que estamos formando profundicen y se involucren más en la investigación científica”.

Foto: La Prensa

El rector de la Unah, Francisco Herrera, conoció del Proyecto Morazán y mostró su total apoyo a los investigadores y docentes de la casa de estudios.

Inversión

Un proyecto de construcción de un satélite de este tipo cuesta entre 80,000 a 150,000 dólares (entre 1.9 millones a 3.6 millones de lempiras).

La Dirección de Investigación Científica donó al proyecto un millón de lempiras para comenzar con las obras de infraestructura; el costo de enviar el satélite al espacio es de unos $300,000 (unos 7.3 millones). Sin embargo, la colocación del satélite en la órbita espacial ya está garantizada gracias a la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOSSA) y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) que seleccionaron al Proyecto Morazán como ganador de la quinta ronda del Programa de Cooperación entre las Naciones Unidas y Japón sobre el Despliegue de Cubesat. La Unah cubrirá los fondos para la fabricación del satélite.

Foto: La Prensa

El cuerpo de investigadores de las carreras de Ingeniería y Ciencias Espaciales durante la presentación del proyecto.